DSpaceUCLV: Repositorio Institucional de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV), es un servicio que permite el acceso abierto a un gran número de documentos científicos producidos por nuestra universidad.

 

Tesis UCLV

Contiene tesis de Pregrado, Postgrado y Doctorado de toda la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Ir a la Comunidad

Editorial Feijóo

Contiene libros y publicaciones de la Editorial "Samuel Feijóo".

Ir a la Comunidad >>

Colección Coronado

Contiene algunos archivos digitalizados de la biblioteca personal de Francisco de Paula Coronado.

Ir a la Comunidad >>

Control de Autoridad

Contiene las colecciones de Personas, Organizaciones y Proyectos.

Ir a la Comunidad >>

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 79 de 79

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Alternativa metodológica para la superación profesional, a partir de las competencias profesionales específicas del entrenador de fútbol categoría 13 – 15 años
(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Departamento Didáctica del Deporte, 2011-12-20) Lara Caveda, Denis; Lanza Bravo, Antonio de la Caridad; Sánchez Oms, Alberto
A partir de la situación actual de la superación profesional de los entrenadores de fútbol categoría 13 – 15 años en Cuba, se describen las limitaciones del uso de las competencias profesionales en dicho proceso se logra una sistematización desde la teoría de estudios similares y se aborda la evaluación de dichas competencias incluyendo el desempeño profesional. Se hace un análisis de las ventajas del uso de las competencias profesionales específicas del entrenador de dicha categoría, planteando como solución al problema detectado, la alternativa metodológica para la superación profesional, a partir de las competencias profesionales específicas del entrenador de fútbol categoría 13 – 15 años y se dan indicaciones para la instrumentación de la misma. Se ofrece un conjunto de estas competencias relacionadas con las funciones y exigencias de la profesión, a partir de las cuales se determinan los indicadores (subcompetencias) que facilitarán el desarrollo del proceso de superación; para lo cual se recopiló información brindada por gestores de la superación y entrenadores de fútbol, que junto al análisis de documentos y el método de expertos fueron los principales métodos utilizados en el estudio; que conjugados con los pasos metodológicos para la determinación y clasificación de las competencias profesionales, conforman la estrategia metodológica de la investigación, la misma obedece al análisis cuantitativo y cualitativo de la información. Además, se describe el proceso de superación de los entrenadores de fútbol de la categoría 13-15 años, empleando la alternativa propuesta, se valoran los criterios y opiniones de los expertos, así como los resultados que aporta su puesta en práctica.
ÍtemAcceso Abierto
Conjunto de acciones dirigido a la preparación de las ejecutoras del Programa “Educa a tu Hijo” del Consejo Popular Plazoleta-Las Minas para el desarrollo motriz de niños/as de 1 a 2 años
(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Cultura Física. Centro de Estudios de Cultura Física, 2009-06-25) Villarreal Cueto, Roberto; Varona Rojas, Antonio
El Sistema Nacional de Educación protagoniza una profunda Revolución Educacional que se despliega a través de novedosos programas dirigidos a asegurar una cultura general integral para todos los ciudadanos. En este proceso educativo no se puede olvidar la relación cultura-ideología-educación para que no exista divorcio entre el esfuerzo por lograr esta cultura y la educación de la personalidad. Concientes de la gran responsabilidad que posee la familia cubana en la formación de las jóvenes generaciones se realiza esta investigación con el fin de preparar a las ejecutoras del Programa “Educa a tu Hijo” del Consejo Popular Plazoleta-Las Minas para contribuir al desarrollo de las actividades motrices con niños/as de 1-2 años de edad. Para su elaboración se consideraron las regularidades definidas en la determinación de necesidades, las características de las ejecutoras y las posibilidades más efectivas de ejecución de las actividades propuestas en la estrategia según las formas de organización del proceso educativo en la vía no institucional y los momentos que la conforman. Se utilizaron métodos de nivel teóricos, empíricos y matemáticosestadísticos conformando el diseño metodológico de un pre-experimento pedagógico aplicado a la muestra seleccionada, demostrando la factibilidad de la estrategia de preparación para las transformaciones, cognitivas, procedimentales y motivacionales que se aprecian en las ejecutoras para contribuir al desarrollo de las actividades motrices con los niños/as de 1-2 años del Programa “Educa a tu Hijo” del Consejo Popular Plazoleta-Las Minas.
ÍtemAcceso Abierto
Metodología para la adaptación de las tareas motrices de la clase de educación física para escolares con limitaciones físico-motoras, incluidos en la escuela primaria
(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Departamento Ciencias Aplicadas al Deporte, 2014-12-20) Palacio González, Daniela Milagros; García Vázquez, Luis Ángel; O´Farrill Mons, Liem; Cabrera Martínez, Delfina
La investigación surge por la necesidad de proveer a los profesores de Educación Física de una metodología con un enfoque didáctico e inclusivo, que los oriente en la adaptación de las tareas motrices de la clase con escolares portadores de limitaciones físico-motoras que se incluyen en la enseñanza primaria; por estas razones, el problema científico a resolver es:¿Cómo contribuir a la adaptación de las tareas motrices de la clase de Educación Física para escolares portadores de limitaciones físico-motoras incluidos en la escuela primaria?. Para dar respuesta al problema se declara como objetivo: diseñar una metodología para la adaptación de las tareas motrices de la clase de Educación Física para escolares portadores de limitaciones físico-motoras incluidos en la escuela primaria. En el proceso de recopilación de los datos se emplearon métodos como el análisis documental, la observación científica, la encuesta, la prueba de desempeño, la triangulación, la consulta a expertos, la distribución empírica de frecuencia, la prueba de los signos de Wilcoxon y el pre-experimento; conformaron la población 16 profesores de Educación Física de la enseñanza primaria en Santa Clara, provincia Villa Clara. La investigación realizada aporta una concepción teórico-metodológica para la adaptación de las tareas motrices a través de un algoritmo didáctico de inclusión; el enriquecimiento al programa de Educación Física de la enseñanza primaria, específicamente en la unidad de estudio Atletismo del 2do ciclo; la contribución al proceso de inclusión educativa de los escolares con limitaciones físico-motoras y la mejoría en la preparación metodológica de los profesores involucrados.
ÍtemAcceso Abierto
Caracterización del proceso de educación en valores en las estudiantes que integran el equipo de voleibol femenino de la ESBU: Ricardo Zenón Martínez Ciscal
(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Departamento Humanidades, 2010-06-22) Acosta Suárez, Henry Humberto; Díaz de Villegas Reguera, Ángela María
La educación en valores ha sido un tema de investigación a través de la historia, ejercida por todas las influencias educativas de la sociedad, contribuyendo con la formación integral del hombre y siendo la esencia de los deportes colectivos tales como el Voleibol. Según las observaciones realizadas por el autor, las estudiantes que integran el equipo de Voleibol femenino de la ESBU: Ricardo Zenón Martínez Ciscal se manifiestan de forma inadecuada, por lo que el objetivo de la tesis es realizar una caracterización del el estado en que se encuentra el proceso de educación en valores en dichas estudiantes. En esta investigación se utilizaron métodos del nivel teórico como son: analítico-sintético y el inductivo-deductivo; del nivel empírico se utilizó la observación, el análisis de documentos, la encuesta, la escala de autovaloración, el completamiento de frases, la técnica de los diez deseos, la composición y la triangulación. Del nivel estadístico el procesamiento de la información: tablas de frecuencias e índice de ponderación. (SABAD). La valoración del estado en que se encuentra el proceso de educación en valores en las estudiantes que integran el equipo de Voleibol femenino de la ESBU: Ricardo Zenón Martínez Ciscal favorece a futuras propuestas que contribuyan a mejorar las deficiencias que se derivaron de la misma, lo que permite elevar la calidad de la formación integral de estas adolescentes.
ÍtemAcceso Abierto
Contribución de la obra martiana a la formación de valores en los estudiantes de la Sede Universitaria Guamajal Hombres
(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Departamento Humanidades, 2010-06-22) Ferrer Nieto, Lázaro Alejandro; García Limonte, Olga Silvia; Hernández García, Gilda
La universidad como institución cultural, ha de contribuir a la formación socio- humanista, a la reafirmación de la identidad cultural y nacional, a demostrar la superioridad humanista de nuestro socialismo y a la formación de valores que implican mejorar la calidad de la vida espiritual; tanto en la comunidad, como en su entorno. Es a través de la educación que se siembran los valores; por ello nuestros esfuerzos están encaminados a lograr la incorporación de los, hoy reclusos, a la sociedad a través de un trabajo con proyección comunitaria, como profesionales integrales de la Cultura Física. Esta investigación es muestra de lo que se viene desarrollando en nuestro país, en materia del Programa de la Universalización, iniciado el 6 de Enero del 2003. Y como la educación es el instrumento por excelencia de búsqueda de igualdad y de justicia social, las prisiones se han convertido en centros educacionales. A este Programa de la Revolución contribuye la creación en la Prisión Provincial Guamajal Hombres, de Villa Clara, la Sub-sede para el estudio de la Licenciatura en Cultura Física, con el propósito de perfeccionar la educación a objetivos más altos, donde los ciudadanos alcancen una cultura general integral.
ÍtemAcceso Abierto
Sistema de actividades para el mejoramiento de la habilidad de comprensión de lectura en alumnos de onceno grado a partir de un enfoque comunicativo
(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Cultura Física. Centro de Estudios de Cultura Física, 2002-12-25) Bringuez Cuello, Alexis; Rodríguez Rodríguez, Jorge Félix
Teaching English as a foreign language, has for long been aimed at the development of habits, skills and knowle dge that allw the students to read and understand texts of a middling complexity in intermediate level.Experience has shown that the procedures used today to develop satisfactory reading comprehensión in our students do not correspond with the new teaching learning process from a communicative approach since they do not involve the other threes skills, that is, listening, speaking and writing.
ÍtemAcceso Abierto
Folleto de consulta para la preparación de los activistas de gimnasia musical aerobia de salón en el Combinado Deportivo Aurelio Janet Torres
(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Cultura Física. Centro de Estudios de Cultura Física, 2009-06-25) Regalado Toledo, Juana Edenia; Monteagudo Leal, Griselda; Gonzáles Abreu, Jorge Luis
En el presente trabajo se propone un Folleto que tributa a la preparación de los activistas de Cultura Física para el trabajo con el programa Gimnasia Aerobia de Salón en el Combinado Deportivo “Aurelio Janet Torres”, del municipio Santa Clara. A pesar de que existen conocimientos de todos los beneficios que aporta esta actividad aerobia y se encuentra bien concebida y programada, la preparación teórica-metodológica de los activistas es insuficiente, lo que repercute en la disminución de la participación de los practicantes en el programa Gimnasia Aerobia de Salón, ante esta situación nos hacemos la siguiente interrogante: ¿Cómo contribuir a la preparación metodológica de los activistas de Gimnasia Musical Aerobia de Salón para incrementar la participación de la comunidad en este programa?, de ahí, la pertinencia de nuestra investigación, por lo que se requiere de una orientación metodológica más consecuente para que los activistas tengan una preparación adecuada a la hora de planificar las clases. En la realización de la investigación se utilizaron métodos y/o técnicas tanto del nivel teórico, empírico como los del procesamiento de la investigación; del nivel empírico se empleó la revisión documental, la observación, la entrevista, la encuesta, el experimento (pre-experimento); del nivel estadístico matemático la distribución empírica de frecuencia y pruebas de hipótesis. El aporte esta dado en un Folleto en sí, mientras que la novedad radica en la elaboración de este, dirigido a los activistas, lo que les permite una mayor preparación y por ende brindar un mejor servicio a la comunidad.
ÍtemAcceso Abierto
Alternativa metodológica para el tratamiento de pacientes paraparésicos en el área terapéutica de la Facultad de Cultura Física de Villa Clara
(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Cultura Física. Centro de Estudios de Cultura Física, 2009-06-25) Fleites Pereira, Jorge Luis; Geagea López, Yanet; Ramos Alfonso, Gónzalo
En esta investigación trataremos el síndrome paraparésico, donde los pacientes en estudio, tiene afectado en miembros inferiores, presentando lesión en la corteza motora o vías de asociación, produciendo hiperreflexia, hipertonía y todo los signos de liberación piramidal. La rehabilitación física, como objeto de investigación científica, exige un que hacer cohesionado de los diferentes métodos de la cultura física terapéutica, donde el masaje chino Tuina interviene activamente en dicho proceso. No existe un tratamiento para pacientes paraparésicos donde un componente esencial sea el Masaje Tradicional Chino Tuina. Es por ello que se formula el problema científico: ¿Cómo lograr la rehabilitación en pacientes paraparésico, empleando el Masaje Tradicional Chino Tuina, como un medio de la Cultura Física Terapéutica? Como objetivo general nos propusimos: Elaborar una alternativa metodológica en la rehabilitación de pacientes paraparésicos, empleando el Masaje Tradicional Chino Tuina como un medio de la Cultura Física Terapéutica. Para dar cumplimiento a los objetivos, se utilizaron varios métodos científicos como el analítico-sintético, el histórico – lógico, el análisis de documentos, la observación, la entrevista, examen postural, mediciones (antropométricas, goniometría, Test de marcha y equilibrio) y el criterio de experto.
ÍtemAcceso Abierto
Alternativas pedagógicas para el aprendizaje de inglés comunicativo con fines específicos en las escuelas de deporte
(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Cultura Física. Centro de Estudios de Cultura Física, 2009-06-25) Acosta Machado, Ángela Merecí; Campos Maura, Eraida
Como parte de la Batalla de Ideas que libra el pueblo de Cuba hoy, con el propósito de elevar su cultura general integral y como garantía de la continuidad de la Revolución, desarrolla una revolución en la educación. Revolución que ha cargado de transformaciones el campo educativo, y cuyo objetivo tantas veces reiterado por Fidel es elevar el papel trascendental que corresponde a la escuela y a los educadores en lograr una sociedad diferente y más justa. La enseñanza de Inglés forma parte del currículo de la Enseñanza Medio Superior, y no ha estado excluida de estas transformaciones. Las escuelas deportivas están integradas al plan de estudio general de la educación cubana y la asignatura de Inglés se rige por el Programa Nacional diseñado para este nivel, que por consiguiente emplea el Inglés general sin salida a vocabulario o situaciones comunicativas relacionadas con el deporte. Esta situación provoca el entorpecimiento, retraso y falta de motivación en el aprendizaje de esta segunda lengua de estudiantes con intereses específicos, por estar situados en un contexto determinado. En el presente trabajo se proponen alternativas pedagógicas para el aprendizaje de Inglés comunicativo con fines específicos que contribuyan a satisfacer necesidades e intereses y motivar a los estudiantes de este tipo de escuela especializada. La novedad científica de la investigación se explica por el hecho de abordar una validación acerca de los elementos teóricos y metodológicos relacionados con diferentes opciones para el aprendizaje de la asignatura en el onceno grado del Nivel Medio Superior. Constituye, además, un material de apoyo. Por su valor histórico y pedagógico puede ser considerada en el análisis de futuras ideas y proyectos sobre el tema. Para la solución del problema científico en una muestra seleccionada se emplean métodos teóricos, empíricos y del nivel matemático- estadístico.
ÍtemAcceso Abierto
Análisis de la incorporación de los árbitros villaclareños a las series nacionales
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2009-06-26) Machado Pérez, Alfredo; Acebal Pérez, Orieta
El trabajo titulado”Análisis de la incorporación de los árbitros villaclareños a las Series Nacionales” está inspirado en resaltar la labor de estos profesionales indispensables en el desarrollo de un juego de béisbol, y que en ocasiones son muy mal recibidos por la afición. Sería bueno tener presente el sueño de un reconocido director de equipo cuando contaba que había ido al cielo y tras abrir las puertas del paraíso se encontró que allí estaban los mejores peloteros del mundo desde Bebe Ruth hasta Martín Dihigo, eufórico por la posibilidad de poder dirigir a un equipo de ensueño, sintió que lo tocaron por el hombro. Era el diablo invitándolo a un partido amistoso, atónito por lo que consideró una broma, exclamó ¡pero si yo tengo a todos los jugadores! El diablo sin inmutarse, le contestó: y yo tengo a todos los árbitros, de este cuerpo uniformado, del que no se guardan estadísticas, es muy difícil obtener información, ya que su figura solo se resalta cuando existen decisiones polémicas, de ahí, que la bibliografía consultada es escasa y la obtención de información ha sido esencialmente a través de entrevistas a diferentes figuras más cercanas a la actividad de los sujetos de estudio. Los objetivos de la investigación están dirigidos a analizar el comportamiento de la incorporación de los árbitros del béisbol villaclareño a Series Nacionales y a establecer cronológicamente su incorporación a las Series Nacionales. La importancia del trabajo radica en que se recopila información sobre los árbitros de Villa Clara, sistematizándose un análisis de la incorporación de los villaclareños al arbitraje de las Series Nacionales, así como el papel desempeñado por la escuela de árbitros.
ÍtemAcceso Abierto
Luis César Valdés Magrán: figura destacada en el arbitraje del Béisbol
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2015-06-26) Compte Iglesias, Alexis; González Santos, Sara
El presente Trabajo de Diploma titulado Luis César Valdés Magrán: figura destacada en el arbitraje del Béisbol, del autor Alexis Compte Iglesias, asesorado por la Máster Sara González Santos y el Licenciado Ernesto Pacheco Rodríguez, forma parte del proyecto de investigación: “Historia del deporte villaclareño”, se enmarca dentro de las salidas al tema: historias de vida de glorias deportivas y figuras relevantes, constituye una alternativa para la impartición de la asignatura Historia del Deporte en los centros de enseñanza deportiva. La idea de escribir este trabajo responde a la necesidad de reconocer la trayectoria profesional de glorias y figuras relevantes del deporte, ha sido compartida con directivos del Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación(INDER) de la provincia de Villa Clara, especialistas de la Cultura Física y profesores que integran el proyecto de historia en la Facultad “Manuel Fajardo Rivero” de la provincia de Villa Clara, donde todos coincidieron en la aprobación de esta investigación, cuyo objetivo principal consiste en recopilar la información, para ponerla a disposición de la formación de las nuevas generaciones. Luis César Valdés Magrán, ha sabido representar a Cuba en arenas nacionales e internacionales, demostrando su preparación profesional, su dignidad, valentía y decoro, contribuyendo con su ejemplo, a mantener en alto el Deporte Revolucionario Cubano. Los presupuestos científicos-metodológicos posibilitaron reseñar lo acontecido, utilizando como herramienta la metodología de la investigación cualitativa. Los resultados obtenidos permitieron enriquecer el informe final de la investigación, además del intercambio con compañeros de equipos y de trabajo, así como directivos del INDER del municipio de Santa Clara, quienes aportaron un gran volumen de información sobre la vida del investigado. Con los resultados, se logró elaborar la presente reseña, considerada de gran importancia, por cumplir los objetivos para los cuales fue diseñada.
ÍtemAcceso Abierto
Principales hechos históricos del ajedrez Santaclareño de 1998 a 2008
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2009-06-26) Cabrera Rodríguez, Alexander; Pedroso Hurtado, Silvia
El presente trabajo titulado “Principales hechos históricos del ajedrez en el municipio Santa Clara de 1998 a 2008” es parte del rescate del valor histórico del deporte en nuestro país. En el tenemos el propósito de recoger cronológicamente los principales hechos protagonizados en la última década por nuestras principales figuras; para el cual nos planteamos el siguiente: Problema Científico: ¿Cuales son los principales hechos del ajedrez Santaclareño de 1998 hasta 2008? Objetivos: Presentar una síntesis de la historia del ajedrez Santaclareño de 1998 hasta 2008. Los métodos y técnicas utilizadas fueron: Histórico lógico; Revisión documental; Analítico Sintético y el Estadístico Matemático. El aporte de la investigación esta dado por la recopilación y ordenamientos de datos de discutible valor, que contribuye a rescatar y consolidar las memorias históricas de este deporte en el periodo investigado y se sistematizan los hechos más importantes.
ÍtemAcceso Abierto
Desarrollo del atletismo en Sagua la Grande a partir del triunfo de la Revolución
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2010-06-26) Moré Machado, Ailyn; Oliva Abreu, Pedro Jesús; Rodríguez Sánchez, Orilia
El presente trabajo investigativo está relacionado con la historia del atletismo en Sagua la Grande. En él se aplica el enfoque de investigación cualitativa, teniendo como meta mostrar el inicio y desarrollo del atletismo en el municipio. El proyecto se concretó en un grupo diverso y adecuado de informantes capaces de brindar una valiosa información, aplicándose diversos métodos de la investigación como son: la entrevista cualitativa, el histórico-lógico, el biográfico, la triangulación y el análisis documental. Aquí también se pudo precisar cuándo comienza la práctica del atletismo en Sagua y muestran los aportes de atletas y entrenadores destacados.
ÍtemAcceso Abierto
Cuba en juegos paralímpicos. Sus resultados deportivos
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2009-06-27) de la Torre Real, Adnier; Pacheco Rodríguez, Ernesto; Espinosa Samper, Greta
El trabajo titulado Cuba en Juegos Paralímpicos. Sus resultados deportivos, responde al Proyecto de Historia, titulado: “Historia del deporte villaclareño, una alternativa para la impartición de la historia del deporte en los centros de enseñaza deportiva”, este se desarrolla en la Facultad de Cultura Física de Villa Clara. La investigación que se presenta parte del siguiente problema científico. ¿Cuáles han sido los resultados deportivos de Cuba en Juegos Paralímpicos desde 1976 hasta el 2008?, para darle cumplimiento a esta interrogante científica se trazaron los siguientes objetivos; Reseñar de forma testimonial y gráfica los resultados deportivos de Cuba en Juegos Paralímpicos desde 1976 hasta el 2008 y Valorar los resultados deportivos de Cuba en Juegos Paralímpicos desde 1976 hasta el 2008, la investigación persigue rescatar y dar a conocer las principales figuras que en la rama de la actividad física para discapacitados han dado glorias a nuestro país, para ello se empleó una metodología cualitativa. Entre los métodos y técnicas se utilizaron: Análisis Documental, el Histórico Lógico, la Entrevista y la Triangulación, que nos permitió ordenar cronológicamente la participación cubana y realizar valoraciones de las principales figuras que más se han destacado, demostrando al mundo la calidad del deporte revolucionario, sus logros corroboran los altos resultados obtenidos por nuestro patria en los diferentes deportes en que hemos participado, como son el Atletismo, Judo, Levantamiento de pesas, Natación y Tenis de mesa. 
ÍtemAcceso Abierto
Teniente Coronel Francisco Muñoz Abreu, gloria deportiva de Villa Clara
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2010-06-26) Alonso Rodríguez, Agustín; Ortiz Rodríguez, Odalys Hortencia
En el año 1959, se crea como resultado de la unión de las tropas rebeldes, aquellas que vinieron en el yate Granma y las que fueron sumándose en la Sierra Maestra en una organización única, que posterior se convierte en el Ministerio de las FAR.(MINFAR). Entre sus objetivos están: Desarrollar la disposición combativa de sus integrantes. La del pueblo representado en las milicias revolucionarias. La preparación físico militar de sus combatientes. Es por ello que se hace tan importante la preparación física de sus integrantes para mantener los mismos en óptimas condiciones. De esta generalidad se desprende la práctica de deportiva de todos sus integrantes, donde se destacan fundamentalmente aquellos relacionados con las técnicas de combate y los de precisión. La figura seleccionada para este trabajo tiene a su haber una enorme hoja de servicios en las FAR y fue una figura reconocida en el ámbito deportivo.
ÍtemAcceso Abierto
Contribución del entrenador villaclareño Francisco Trueba Veitía al desarrollo del Polo Acuático femenino cubano
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2012-06-26) Garlobo Acosta, Adriana; González Pérez, Alfredo Francisco
El presente Trabajo de Diploma responde al resultado de investigación: “Historias de vida de glorias del deporte y pedagogos destacados en esta actividad”. Que se enmarca dentro de las salidas del tema: “Historia del deporte villaclareño: Una alternativa para la impartición de la asignatura Historia del Deporte en los centros de enseñanza deportiva.” El POLO ACUÁTICO, en su rama femenina, podemos casi afirmar que forma parte de la cultura deportiva y general de los habitantes de Villa Clara y en particular de la ciudad de Santa Clara, sin menospreciar el interés que ha ido despertando en otras como puedan ser, Camagüey, Holguín, por solo citar dos. Es por ello que los protagonistas principales que han contribuido a ello no pueden quedar en el olvido, por lo que la presente investigación realiza un estudio de la actividad profesional de uno de los directores de equipo de Polo Acuático Femenino de mejores resultados en la provincia y también en el país, titulado: Contribución del entrenador villaclareño Francisco Trueba Veitía al desarrollo del Polo Acuático femenino cubano. Planteando como objetivos: Recopilar información testimonial y gráfica acerca del desempeño profesional de Francisco Trueba Veitía y Valorar los resultados alcanzados en el desempeño profesional de Francisco Trueba Veitía como contribución al desarrollo del polo acuático femenino. El resultado final muestra un documento que transi ta por la historia de vida desde sus inicios como director de equipo ofreciendo datos que demuestran la maestría pedagógica del investigado.
ÍtemAcceso Abierto
Auto-masaje chino para mejorar las capacidades funcionales en atletas de baloncesto masculino, categoría 15-16 de la E.I.D.E. Héctor Ruiz de Villa Clara
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2011-06-26) Cogle Vizcaíno, Zoe Zaida; Abreu Aday, Silvio Oraldo
Se estudió la población baloncestista de la EIDE Provincial “Héctor Ruiz” de Villa Clara categoría 15 – 16 años, del sexo masculino. La investigación fue pre-experimental, longitudinal; con 4 meses de evolución (enero – abril del 2009), cuyo objetivo fue valorar la influencia que ejercería el Automasaje Chino sobre las capacidades funcionales en los deportistas seleccionados. Se aplicaron test pedagógicos de terreno como fueron los 30 metros (velocidad), 2 x 40 segundos (resistencia a la velocidad), test de 5 salto (fuerza) y la prueba de resistencia (2 000 mts), analizándose distintas variables biomédicas y pedagógicas. Estadísticamente se aplicaron diferentes métodos teóricos, empíricos y estadísticos -matemáticos, para hallar el nivel de significación encontrándose resultados positivos en nuestro trabajo, llegando a la conclusión que el automasaje puede ser una opción más para mejorar capacidades físicas en atletas de alto rendimiento.
ÍtemAcceso Abierto
El masaje Tuina en el tratamiento de la Hepatitis A, en el Hospital ¨Manuel Fajardo Rivero¨ de Santa Clara
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2011-06-26) Cuba Gordillo, Rafael Alejandro; Ramos Alfonso, Gonzalo; Barceló Terrería, José Alfredo
El presente trabajo refleja los resultados de un estudio prospectivo cuasi- experimental realizado en la consulta externa del servicio de Medicina Tradicional y Natural del hospital clínico-quirúrgico “Manuel Fajardo Rivero”, con el propósito de verificar la utilidad del sistema de masaje terapéutico tradicional Chino “Tuina” en el tratamiento de la Hepatitis tipo A, con cifras elevadas de TGP; para ello se utilizó la totalidad de los 100 pacientes diagnosticados correctamente por un facultativo, con dicha entidad nosológica pertenecientes al área de salud del Policlínico XX Aniversario circundante al Hospital, en el período comprendido desde mayo del 2009 a mayo del 2011, quedándonos con una muestra de 60 pacientes que cumplieron con los requisitos de inclusión a nuestro estudio previo consentimiento informado de ellos a formar parte del estudio. Los pacientes fueron sometidos al tratamiento con masaje Tuina sobre las zonas reflejas del pie y en puntos específicos para disminuir los niveles de TGP. Los resultados más relevantes fue una disminución de los niveles de TGP y de la inflamación del hígado, los cuales fueron corroborados por los estudios de laboratorio y radiológicos pertinentes evaluadas siempre por el mismo clínico y haciendo uso del mismo instrumental.
ÍtemAcceso Abierto
Escala de evaluación de la capacidad aeróbica para piragüistas escolares de Villa Clara
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2009-06-26) Toledo Obregón, Yunierky; Wellington Contreras, Bárbaro Rafael; Ramos Aguilar, Yunier
Se estudia la población de piragüistas escolares de la EIDE Héctor Ruiz Pérez de Villa Clara compuesta por 28 atletas durante el macrociclo 2008 – 2009. A los mismos se le realizan estudios antropométricos de composición corporal de a Inicio del Período de Preparación Física General y al Final del Período de Preparación Física General reflejando sus parámetros antropométricos un comportamiento adecuado a las cargas físicas recibidas durante el macrociclo, según su edad cronológica y experiencia deportiva. También se le realiza en estas etapas Test. pedagógicos de 2000 metros de carrera y 2000 metros remando en single, determinándose algunos factores físicos del rendimiento deportivo los cuales manifiestan una progresión positiva y las adaptaciones funcionales determinadas a través de dicho Test. demostraron un insuficiente desarrollo de su capacidad aeróbica con una buena capacidad de recuperación de su frecuencia cardiaca.
ÍtemAcceso Abierto
Plan de Actividades Físico - Recreativas para la integración social de una adolescente con xeroderma pigmentoso “xp” del C.A.I.”José Maria Pérez.
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo"., 2012-06-16) Arrojo Armas, Ailian; Alfonso Guirado, María Josefa; Palacio González, Daniela
El trabajo aborda la temática relacionada con la integración social de una adolescente del C.A.I. “José María Pérez” del municipio de Camajuaní con xeroderma pigmentoso (xp), enfermedad genética provocada por la excesiva sensibilidad a los efectos de las radiaciones ultravioletas que conlleva a la pérdida de espacios sociales de actividad como son: la escuela, la práctica sistemática de deportes y la recreación. Imposibilitada de la exposición solar y de participar en actividades en horarios diurno de recreación , surge el interés por la baja integración social; se plantea en la investigación como problema científico ¿Cómo lograr la integración social de una adolescente con xeroderma pigmentoso ( xp) del C.A.I José María Pérez del municipio de Camajuaní? a través de la solución de los objetivos de diagnosticar las necesidades de integración social , seleccionar y evaluar el Plan de actividades físicorecreativa. La población objeto de estudio estuvo integrada por una adolescente con (xp) y diez adolescentes sanas de la comunidad. Para el análisis y recogida de información se utilizaron los métodos y técnicas del nivel empírico la revisión documental, la observación, la entrevista, la encuesta y completamiento de frases, del nivel matemático la distribución empírica de frecuencia. Los resultados de la evaluación del Plan de actividades físicorecreativas están dados por la participación, gusto por practicar actividades con sus nuevos amigas, conformidad con el horario y lugar de realización de las actividades. Quedó como oferta de trabajo metodológico para los profesores de Cultura Física que trabajan la recreación en la comunidad estudiada.
ÍtemAcceso Abierto
Conjunto de ejercicios para compensar el desequilibrio muscular en un paciente de 7 años del área terapéutica docente universitaria de la UCCFD de Villa Clara.
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo"., 2013-06-16) Ordoñez Miranda, Adriel; De la Celda Brovkina, Alexander; Alonso Sánchez, Erick Javier
El presente informe de investigación se titula “Conjunto de ejercicios para compensar el desequilibrio muscular en un paciente de 7 años del área terapéutica docente universitaria de la UCCFD de Villa Clara”. Se desarrolla en 4 etapas fundamentales, diagnóstico del desequilibrio muscular presente en el paciente, selección de los ejercicios, aplicación de los mismos y evaluación de la efectividad de estos. Constituyen métodos fundamentales, la medición y la observación, así como el pre-experimento. En el análisis de las características biomecánicas que se manifiestan tanto en el movimiento de lanzamiento del balón cómo en el de golpeo de este implemento, muestran valores cualitativamente superiores en el hemicuerpo izquierdo con respecto al derecho. Los ejercicios que conforman la propuesta de solución, se subordinan a criterios de selección, que atienden tanto a los objetivos de la Educación Física para el primer grado como a los principios del entrenamiento deportivo. Los ejercicios físicos para compensar el desequilibrio muscular, en un paciente de 6 años del área terapéutica docente universitaria de la UCCFD Manuel Fajardo de Villa Clara, se aplican durante un periodo de tres meses, atendiendo a las indicaciones metodológicas implícitas en los mismos. Se constató la efectividad de los ejercicios propuestos, para la compensación del desequilibrio muscular en un paciente de 6 años de edad, ya que el sujeto estudiado en la segunda medición muestra un comportamiento homogéneo de los indicadores de fuerza en los dos hemicuerpos estudiados.
ÍtemAcceso Abierto
Tratamiento del dolor en la articulación escapulohumeral en atletas de Polo Acuático de la Escuela de Iniciación Deportiva de Villa Clara.
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte., 2014-06-16) Rodríguez Saavedra, Adrian; Ramos Alfonso, Gonzalo; Estévez Agüero, Lunielsy
La investigación estuvo dirigida a comprobar la efectividad del masaje tradicional Shiatsu, en la disminución del dolor en la articulación escapulohumeral. La misma se desarrolló en el área terapéutica de la Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo” de la ciudad de Santa Clara, en el período comprendido de enero a mayo del 2014. Se trabajó con un total de 10 atletas, todos ellos del sexo masculino con una edad promedio de 13 años. Después de ser diagnosticados, se realizó un reconocimiento de la articulación afectada y la medición inicial para conocer su estado, valorando los movimientos de abducción, anteversión y retroversión. Luego fueron sometidos a cinco sesiones de masaje tradicional Shiatsu, con una frecuencia diaria y una duración de quince a treinta minutos. Al terminar cada sesión se efectuó una segunda medición que indicó el nivel de recuperación de la articulación; obteniéndose como resultado, que el masaje tradicional Shiatsu es efectivo en la disminución del dolor en la articulación escapulohumeral, mostrando ser un tratamiento inocuo al ser humano.
ÍtemAcceso Abierto
Acciones físico-recreativas Núñez 2010, para incorporar los Adultos Mayores al Círculo de abuelos “Alegría de Vivir” del Consejo Popular “10 de Octubre”.
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo", 2012-06-16) Pérez Valdés, Aymee; García Limonte, Olga Silvia
El presente trabajo constituye un estudio sobre la aplicación de Acciones físico- recreativas Núñez, 2010, para mejorar la incorporación del adulto mayor a las actividades de la Cultura Física en el Consejo Popular 10 de Octubre” del municipio Ranchuelo, con el objetivo de dar cumplimiento a las recomendaciones dejadas por el autor Núñez, 2010. Aplicar las acciones y valorar su resultado. Se utilizaron métodos investigativos del nivel teórico, el inductivo-deductivo, abstracción y generalización y el histórico lógico. Del nivel empírico, la observación, análisis de documentos, encuesta, la entrevista y test de entrada y salida. Y métodos matemáticos y estadísticos: La distribución empírica de frecuencia. La propuesta de acciones diseñada produce un incremento en los niveles de incorporación del Adulto Mayor del Círculo de Abuelos estudiado, mejorando la incorporación en actividades físico recreativas planificadas y convocadas por la Comunidad.
ÍtemAcceso Abierto
José Alberto Sánchez Cairo, “Gloria del deporte revolucionario cubano”.
(2015-06-15) Bermúdez Vázquez, Yudaysy
El actual trabajo tiene como título José Alberto Sánchez Cairo Gloria del Deporte Revolucionario Cubano, responde a las líneas de investigación del proyecto Historia del deporte en Villa Clara, el cual se desarrolla en la Facultad de Cultura Física. Para dar respuesta a la interrogante; ¿Cómo ha sido el desempeño deportivo José Alberto Sánchez Cairo, para ser merecedor de la distinción de Gloria del Deporte Revolucionario Cubano?, se formuló un sistema de objetivos; recopilar la información testimonial y gráfica, reseñar cronológicamente, y valorar la vida deportiva de José Alberto Sánchez Cairo. Los métodos y técnicas de investigación que se utilizaron fueron: el biográfico, el histórico-lógico, el análisis documental y la entrevista. Fue también utilizada la técnica de la triangulación. En el mismo quedan plasmadas vivencias gráficas en orden cronológico de las etapas más importantes, que la denotan como una de las figuras más relevantes del Atletismo en la provincia de Villa Clara. Se realizan valoraciones que destacan su accionar y resultados alcanzados a lo largo de su vida deportiva.
ÍtemAcceso Abierto
Indicadores par el diagnóstico pedagógico integralmorfológico físcofuncional en la actividad de musculación.
(Univercidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo., 2015-06-13) González Guzmán, Yuniel; Ramos Alfonso, Gonzalo; Guevara Hernández, Amparo
Con el propósito de perfeccionar el diagnóstico pedagógico en la actividad de musculación, se propusieron indicadores desde una concepción de diagnóstico integral en las dimensiones morfológicas y físico funcionales. Mediante el método grupo de discusión se realiza la propuesta la cual se valora de positiva mediante criterio de usuario en los aspectos de conveniencia, utilidad práctica y valor metodológico.
ÍtemAcceso Abierto
Plan de acciones psicológicas para la mejora del tiro libre en el equipo 1ra categoría de Baloncesto femenino de Villa Clara
(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Departamento Didáctica de la Educación Física, 2010-06-22) Hérnandez Gavilla, Lisenys; Pérez Surita, Yanet; Abreu Bastida, Yudi
La investigación tiene como propósito principal diseñar un plan de acciones para la preparación psicológica del tiro libre en el equipo 1ra Categoría de Baloncesto de Villa Clara. Los antecedentes teóricos e investigativos demuestran la importancia y necesidad de la preparación psicológica en el entrenamiento deportivo para la obtención de los resultados y al tiro libre como un aspecto determinante en el juego de baloncesto. Se asume un enfoque metodológico estructurado en tres etapas de trabajo. Como resultado de la primera etapa se diagnostica la situación actual de la preparación psicológica para los tiros libres en las jugadoras de baloncesto de la 1ra Categoría de Villa Clara. En la segunda etapa se determina la estructura del plan de acciones para la preparación psicológica en los tiros libres de las jugadoras de baloncesto en esta categoría, a través de la modelación de situaciones de juego, tomando en consideración las exigencias psicológicas del deporte, la unidad cognitivo-afectivo y la zona de desarrollo próximo. En la tercera etapa se valora la propuesta a partir del criterio de los especialistas mediante su utilidad social y la calidad formal.