DSpaceUCLV: Repositorio Institucional de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV), es un servicio que permite el acceso abierto a un gran número de documentos científicos producidos por nuestra universidad.

 

Tesis UCLV

Contiene tesis de Pregrado, Postgrado y Doctorado de toda la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Ir a la Comunidad

Editorial Feijóo

Contiene libros y publicaciones de la Editorial "Samuel Feijóo".

Ir a la Comunidad >>

Colección Coronado

Contiene algunos archivos digitalizados de la biblioteca personal de Francisco de Paula Coronado.

Ir a la Comunidad >>

Control de Autoridad

Contiene las colecciones de Personas, Organizaciones y Proyectos.

Ir a la Comunidad >>

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 79 de 79

Envíos recientes

ÍtemDesconocido
Plan de actividades físico-recreativas, dirigido a la participación de los niños y niñas (9-12 años), de la Comunidad Base Aérea en situaciones excepcionales
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2014-06-26) Moya González, Osmany; López González, José de Jesús
El presente trabajo tiene como finalidad, contribuir a la participación de los niños y niñas que se encuentren en los centros de evacuaciones, mediante el desarrollo de actividades físico-recreativas. Para la solución de sus objetivos y el problema científico planteado se emplearon métodos teóricos y empíricos de la investigación científica, entre los que destacamos el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, el análisis de documentos oficiales, entre otros, así como una entrevista y la observación como técnicas principales para la recopilación de datos. Los mismos fueron aplicados a una población de niños y niñas comprendido en la edad de 9-12 años de la Comunidad” Base Aérea” en Santa Clara; así como a la población de especialistas, procedente de esa comunidad. El diagnóstico realizado, nos brindó la información necesaria para elaborar un conjunto de actividades físico-recreativas en respuesta a las preferencias, gustos y necesidades de esta población. El Plan de actividades fue sometido a criterios de especialistas los cuales ofrecieron una valoración favorable del mismo, en cuanto a pertinencia, actualidad, aplicabilidad, novedad y factibilidad de implementación en la práctica de la Recreación Física en situaciones excepcionales.
ÍtemAcceso Abierto
Acciones para capacitar a los profesores de educación física de la enseñanza primaria del municipio Santa Clara, Villa Clara en el tema Turismo Deportivo
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2011-06-26) Caballero Zerquera, Regla Coralin; Domínguez Ventura, Amelia; Rodríguez Martínez, Urbano
La utilización de los grupos de turismo deportivo constituye una oportunidad para perpetuar la cultura, su utilización en las actividades de la Recreación Física contribuyen a enriquecer el desarrollo de las mismas. El tema de la presente investigación surgió a partir de que el pobre conocimiento sobre el Turismo Deportivo de los profesores de educación física de la enseñanza primaria del municipio Santa Clara, Villa Clara limitaba el desarrollo de este programa como oferta recreativa en este nivel escolar lo cual constituye la situación problémica, a partir de la cual se planteó como problema científico¿Cómo contribuir con acciones teórico prácticas a la preparación de los profesores de educación física de la enseñanza primaria de Santa Clara sobre conocimientos de turismo deportivo ?Siendo los objetivos de la investigación, el diagnosticar la situación, aplicar las acciones teórico-prácticas y valoras los resultados de dicha aplicación . Se utilizaron diferentes métodos y técnicas de la investigación (analítico-sintético, la observación, la entrevista, la encuesta, el estudio de documentos). Resumiendo como los resultados más significativos la satisfacción por parte de los profesores de las acciones para la preparación metodológica y el aumento de los conocimientos de turismo Deportivo por parte de los profesores de educación física de primaria de Santa Clara.
ÍtemAcceso Abierto
Actividades físico- recreativas para incrementar la participación de los clientes entre 12 – 14 años en la instalación de turismo de la cayería norte de Villa Clara “La Estrella”
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2011-06-26) Seijas Oliva, Reydel; Rodríguez del Rey, Carlos Rafael; Miranda Corrales, Carmelo Diosdado
La recreación y el tiempo libre devienen un problema práctico en las condiciones del socialismo al concretar su presencia en la elevación del nivel cultural. Actualmente en las instalaciones de turismo de la cayería norte de Villa Clara existen deficiencias respecto a la participación en actividades físico-recreativas. Uno de los problemas que inciden es la poca variedad en las actividades, lo cual trae consigo que el nivel de satisfacción sea bajo. Esta información se obtuvo a través del diagnóstico realizado a los clientes que asisten a la instalación turística de la cayería norte de la provincia de Villa Clara “La Estrella”. Para solucionar esta problemática me he trazado como objetivo: Proponer actividades físico - recreativas, en función de contribuir al incremento de la participación en la recreación física de los clientes entre 12 – 14 años que asisten a la instalación turística de la cayería norte de la provincia de Villa Clara “La Estrella”. Las actividades físico - recreativas ofrecen una alternativa de recreación y promueven la participación en las actividades programadas por la instalación de turismo en la cayería norte. Como resultado relevante se obtiene una propuesta de actividades físico - recreativas, que proporcionan una alternativa de recreación y promueven la participación en la recreación física.
ÍtemAcceso Abierto
Acciones físico-recreativas para adultos mayores hemiparésicos crónicos de la Comunidad “El Perejil”, del municipio Quemado de Güines
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2015-06-26) Farrés Echarte, Rodolfo Yansel; Alfonso Guirado, María Josefa; Suárez Leyva, Eddie de Jesús
Los numerosos estudios sobre el tema de la Recreación adquieren, cada vez, más importancia dada la tendencia actual de este fenómeno de la pasividad y, con ello, a producir un daño inexorable a una población que envejece con rapidez. Los adultos con hemiparesia crónica de etiología cerebrovascular que motivaron este estudio sufrirían más daño que el resto de las personas por tener afectada su psicomotricidad; es necesario precisar de la recreación física, los juegos como medio para lograr su recreación. Varios autores aluden al valor de la recreación física en la rehabilitación, por prevalecer el componente del movimiento como elemento esencial ofreciendo diversión, esparcimiento e instrucción. Sin embargo, hasta donde se pudo constatar, son escasos los estudios desde esta óptica, por lo que en este trabajo investigativo se asumió la tarea de proponer acciones físico- recreativas para la ocupación del Tiempo Libre de los adultos mayores hemiparésicos crónicos de la Comunidad “El Perejil”, de Quemado de Güines, teniendo en cuenta su motivación, horarios y formas para realizar las mismas. La presente investigación se realizó en cuatro fases; los métodos de investigación utilizados fueron: del Nivel Teórico: Analítico - Sintético, Inductivo-Deductivo; del Nivel Empírico fueron utilizados, la Encuesta, la Lluvia de ideas (brainstorming), el P.N.I, Sondeo de opiniones y el Análisis de documentos. Se aplicó el pre- experimento para evaluar las acciones y establecer una comparación entre las fases de Diagnóstico y Evaluación para constatar la pertinencia de las acciones diseñadas; de los Métodos Matemáticos se hace uso de la Distribución empírica de frecuencia.
ÍtemAcceso Abierto
Actividades físico- recreativas para la variedad en la recreación física, en niños y niñas de 9 a 12 años que asisten al círculo juvenil ”Somos Jóvenes” de Santa Clara
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2011-06-26) Romero Gutiérrez, Rogel; Hernández Rey, Vilma; Velásquez Pedroso, Jorge Luís
Las condiciones de mejoramiento del nivel de vida de la población cubana, trae consigo que se enfrente cada día con mayor relevancia el problema de la recreación y el tiempo libre, se concreta su presencia en la elevación de la variedad de actividades en la recreación física. En contraposición a estos conocimientos las instalaciones que brindan servicios de recreación no poseen un Plan de Recreación con actividades variadas, por lo que con esta investigación nos hemos propuesto valorar la factibilidad de un conjunto de actividades físico- recreativas como vía para contribuir a la variedad en la recreación física de los niños y niñas de 9 a 12 años que asisten al círculo juvenil ´Somos Jóvenes¨ de Santa Clara. Las actividades físico- recreativas se seleccionaron teniendo en cuenta un diagnóstico que abarca la revisión del plan anterior, observación a actividades, sondeo de opinión a los niños y niñas de 9 a 12 años. Para conocer de sus gustos y preferencias, se tuvo en cuenta además las características de la instalación y que las actividades contribuyan a la variedad en la recreación física de los niños y niñas de 9 a 12 años. Este conjunto de actividades físico- recreativas incluye actividades variadas para todos los días laborables de la semana, teniendo en cuenta los medios de los cuales se dispone para la recreación y las áreas disponibles. Con la implementación de las actividades físico- recreativas se incrementó la variedad en la recreación física, propiciando alternativas de recreación y de participación en la recreación física programada por la instalación. Colateralmente, las actividades físico- recreativas influyeron en el mejoramiento sociocultural de la población desde el área de la cultura física e incidieron en un mejor aprovechamiento del tiempo libre, aspecto que es eje central en todo el sistema recreativo cubano.
ÍtemAcceso Abierto
Plan de acciones físico-recreativas dirigido a la educación en valores, para los jóvenes del consejo popular "Luis Arcos Bergnes, de Camajuaní
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2012-06-26) Sarduy García, Yamil; Yera Díaz, William
Al realizar un análisis del comportamiento de la recreación física en el consejo popular Luis Arcos Bergnes, perteneciente al municipio de Camajuaní, se constatóque no existe empleo eficiente del tiempo libre para los jóvenes que viven en esta comunidad. El presente trabajo ofrece diferentes acciones físico-recreativas para la juventud, incluyen ejercicios tradicionales y se incorporaron otros que constituyen nuevos aportes en la recreación de la comunidad, con el propósito de educar en valores alos jóvenes que en este tiempo realizan otras actividades que afectan su salud como el consumo de bebidas alcohólicas, cigarros y juegos ilícitos que, lejos de formar valores, distorsionan la personalidad del joven que nuestra sociedad pretende cultivar.
ÍtemAcceso Abierto
Actividades físico recreativas para la participación de los discapacitados de la ACLIFIM entre 18 -30 años en el Consejo Popular Vigía Sandino
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2010-06-26) Cárdenas Álvarez, Yailyn; Miranda Corrales, Carmelo Diosdado; Balmaseda Garrido, Yanetza
Las presentes investigaciones denominadas Conjunto de actividades físico recreativas para elevar el nivel de motivación y participación de los discapacitados de la ACLIFIM entre 18 -30 años en el Consejo Popular Vigía Sandino.´´Se formuló por las limitaciones para elevar el nivel de motivación y participación de los discapacitados de la ACLIFIM del consejo Popular Vigía Sandino del municipio Santa Clara, atendiendo a esta problemática se expresa el siguiente problema científico como interrogante ¿Cómo mejorar el nivel de motivación y participación de los discapacitados de la ACLIFIM entre 18 -30 años en las actividades físico recreativas del Consejo Popular Vigía Sandino del municipio de Santa Clara?. Para poder resolver el problema se elaboró el objetivo general diseñar una propuesta de actividades físico recreativas para la motivación y participación de los discapacitados de la ACLIFIM entre 18-30 años del Consejo Popular Vigía Sandino del municipio de Santa Clara. Como parte de la metodología nuestros objetivos específicos van a estar encaminado a diagnosticar el estado actual de conocimiento, tratamiento y desarrollo de las actividades físico recreativas de los discapacitados, determinar los gustos y preferencias con relación a las actividades físico -recreativas de los discapacitados, elaborar un propuesta de actividades físico recreativas encaminadas a propiciar la participación de los discapacitados en dichas actividades.
ÍtemAcceso Abierto
Análisis del desarrollo de la técnica del pertiguista villaclareño, durante su iniciación deportiva
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2015-06-26) Pérez Pérez, Roinel; Sánchez Acosta, Agnie; González Abreu, Jorge Luís; Sánchez Oms, Alberto
La investigación realizada aborda el tema de la iniciación al Salto con Pértiga , donde se hace un estudio de la técnica de los practicantes de esa disciplina en la categoría 10 -11 años, dando respuesta a una de las etapas del proyecto que se desarrolla en el territorio en esta especialidad atlética, pues una vez que se realizaron a cciones para la inclusión de este salto en el Programa de Enseñanza, en el sistema competitivo del territorio, así como en lo metodológico, se hacía necesario conocer el efecto que estas estaban surtiendo en el desarrollo de la técnica, de ahí que se realizó un análisis del desarrollo de la técnica en su conjunto, así como del cumplimiento de los objetivos pedagógicos, apoyándonos en métodos y técnicas tanto del nivel teórico como del nivel empírico. El contexto seleccionado fueron los Combinados Deportivos del territorio donde interactuaron profesores deportivos y niños en función del desarrollo de la técnica, como conclusión general se logró que los practicantes alcanzaran un nivel de familiarización, desarrollando el movimiento de los ejercicios básicos a un nivel grueso y semipulido.
ÍtemAcceso Abierto
Propuesta de indicadores para la gestión de la actividad de musculación en la ciudad de Santa Clara
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2014-06-26) Álvarez Cárdenas, Guillermo Enrique; García Hurtado, Carlos Rafael; Hernández Valcárcel, María Caridad; Rodríguez Hernández, Hipólito Alfonso
La musculación es realizada en el tiempo libre, al alcance de toda la población principalmente sana, actividad que se amplía con la creación de gimnasios no estatales reconocidos. Con el surgimiento de los mismos aparece la necesidad de gestionar la actividad de musculación en estos, para lo cual nos propusimos los siguientes objetivos: Diagnosticar, Proponer indicadores, Valorar los mismos mediante criterio de usuarios. Para dar cumplimiento a este trabajo utilizamos diferentes métodos y técnicas propios de la investigación a través de los cuales conocimos que existen limitaciones en la gestión de la actividad de musculación por lo cual se elaboró un grupo de indicadores para mejorar esta situación. También proponemos un conjunto de recomendaciones principalmente dirigidas al Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER) encaminadas a la dinámica de trabajo intersectorial de las organizaciones relacionadas con el proceso de la actividad de musculación para mejorar su funcionamiento, cumplir su objetivo y aumentar la calidad de su servicio.
ÍtemAcceso Abierto
Acciones físico- educativas para practicantes sistemáticos de la actividad de musculación que se autoentrenan en la Comunidad Jibacoa
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2015-06-26) Madrazo Cuellar, David Eloy; Sanz Lorenzo, Alfredo; Banguela Beuvides, Sandra
La práctica de la actividad de musculación constituye hoy un hecho cotidiano en la población cubana. El presente trabajo está encaminado a resolver el siguiente problema científico: ¿Cómo preparar a los practicantes sistemáticos de la actividad de musculación que se autoentrenan en la Comunidad Jibacoa? Para lograr dar solución a este, se diagnostican las necesidades, se diseñan acciones físico-educativas dirigidas a estos jóvenes y se valoran los resultados de su aplicación. En el desarrollo de la investigación se utilizan métodos y técnicas del nivel teórico y empírico, los que permitieron determinar la necesidad de preparación de los sujetos en estudio para desarrollar esta actividad sin riesgo para la salud. Tomando como punto de partida este resultado, se diseñan acciones físico-educativas, en este proceso se utilizó la consulta a tres especialistas que asesoraron al investigador en su elaboración y se tuvo en cuenta el resultado de otras investigaciones antecedentes. En su aplicación en la práctica se constató que los jóvenes tienen los referentes básicos para organizar las actividades de musculación, sin riesgos para su salud.
ÍtemAcceso Abierto
Plan de actividades físico - recreativas dirigidas a la participación de niñas y niños comprendidos entre 9- 12 años de la circunscripción # 28 del consejo popular “Mata” del municipio Cifuentes
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2014-06-26) Alfonso Pérez, Yurisandry; Sosa Loy, Desiderio Alberto; Rodríguez Galindo, Emilio Javier
La Recreación debe ir acompañada de la calidad y de visiones originales, considerando que la verdadera Recreación se logra cuando hay claridad de lo que se puede hacer y cuando es concebida, sobre todo, desde la base, en el Consejo Popular, concediéndole a la integración de todas las instituciones y organismos implicados en la comunidad, unido a su correcta planificación y diseño dos de los aspectos más significativos para lograr la participación Físico- recreativa de la población en particular, la dirigida a niñas y niños. El tema de la presente investigación surgió a partir de la poca participación de las niñas y niños entre 9 y 12 años en las actividades físico-recreativas en la circunscripción # 28 del Consejo Popular “Mata”. En este sentido, después de haber realizado un diagnóstico en la comunidad, se plantea el siguiente problema científico ¿Cómo contribuir al incremento de la participación de las niñas y niños entre 9 y 12 años en las actividades físico - recreativas en la circunscripción # 28 del Consejo Popular “Mata” del municipio de Cifuentes? De ahí el siguiente objetivo general: Diseñar un Plan de actividades físico - recreativas dirigido al incremento de la participación de las niñas y niños, de acuerdo al nivel intereses, necesidades y otras motivaciones. En el proceso investigativo se utilizaron diferentes métodos teóricos, empíricos y técnicas; así como métodos estadísticos y/o matemáticos. La puesta en práctica del plan de actividades físico - recreativas contó con la aceptación de las niñas y niños y otros miembros de la comunidad, expresado por el aumento de la participación, disposición y mayor entusiasmo con su conveniente influencia positiva en la población que se investiga.
ÍtemAcceso Abierto
Comportamiento de las actividades físico- recreativas en los niños/as de cuatro a cinco años del C/I „‟Amiguitos del Ché‟‟ del municipio de Cifuentes
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2011-06-26) Castillo Morilla, Yerandy; Hernández Caballero, Nelly; Blanco Cepero, Idania
La Recreación Física constituye un importante factor en el desarrollo de todo ser humano, principalmente en edades tempranas. Es por ello que nuestra población objeto de estudio está integrada por los niños en edades comprendidas de cuatro a cinco años del C/I „‟Amiguitos del Ché‟‟ del municipio de Cifuentes, que tiene como objetivos: describir el comportamiento de las actividades físico-recreativas, diagnosticar el estado actual de las actividades físico-recreativas en los niños/as, elaborar los instrumentos para medir el comportamiento de las actividades físico-recreativas y comparar las actividades físico-recreativas en los niños/as de cuatro a cinco años del C/I „‟Amiguitos del Ché‟‟ del municipio de Cifuentes según lo establecido en los programas. La base metodológica material utilizada para dar cumplimiento a los objetivos de la investigación está constituida por los siguientes métodos, se utilizó en el Empírico: Observación; Encuesta; Entrevista; Análisis de documentos; del nivel Teórico: el analítico-sintético e inductivo-deductivo y como método Estadístico-Matemático: La distribución empírica de frecuencia. La siguiente investigación permitió analizar el comportamiento de las actividades físico-recreativas en los niños/as de cuatro a cinco años del C/I „‟Amiguitos del Ché‟‟ del municipio de Cifuentes.
ÍtemAcceso Abierto
Propuesta de actividades físico-recreativas para adultos de un consejo popular de Placetas
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2009-06-26) Guzmán Romero, Yenisleidy; Vera Martínez, María Elena
El presente trabajo se realizó con el propósito de valorar la efectividad de una Propuesta de Actividades Físico-Recreativas para incrementar la participación de los adultos de la Circunscripción No. 22 del Consejo Popular Frigorífico-Cumbre, de Placetas en la recreación. Se realizó un diagnóstico inicial tomando una muestra de 161adultos aleatoriamente. Se aplicaron diferentes métodos, del nivel teórico el analítico- sintético, modelación, histórico –lógico, inductivo- deductivo y del nivel empírico la encuesta, la entrevista y la observación. Se concluyó que el nivel de participación de los adultos en las actividades físico- recreativas es bajo lo cual se relaciona con que no se desarrollan con la calidad requerida, hay poca motivación y falta de divulgación de las mismas. Con relación al tiempo libre predominaron los adultos que disponen los días entre semana de 1 a 2 horas, los fines de semana de 3 a 4 horas y los que cuentan con más tiempo libre en la noche. Dentro de las manifestaciones deportivas recreativas prefieren practicar en su tiempo libre el béisbol, en los juegos lúdicos el dominó, en las actividades de animación recreativa las fiestas de barrio y en las actividades variadas de recreación las bolas criollas. Se elaboró una Propuesta de Actividades Físico-Recreativas dando respuesta a las necesidades surgidas del diagnóstico y con su aplicación se constató un incremento de la participación de los adultos en las actividades físico –recreativas, una mayor motivación por las mismas y se logró una utilización más eficiente de su tiempo libre. .
ÍtemAcceso Abierto
Actividades físico - recreativas para aumentar la participación del adulto mayor en la circunscripción 19 del consejo popular El Santo, municipio Encrucijada.
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2012-06-26) Díaz Villabella Pineda, Zamara; Velásquez Pedroso, Jorge Luís
En la actualidad, existe una necesidad de encontrar fórmulas novedosas dirigidas a satisfacer las necesidades recreativas de la población, en particular la dirigida al adulto mayor. El tema de la presente investigación surgió por la necesidad de estimular la participación de las personas de la tercera edad en las actividades de la recreación física de la Circunscripción 19 de Consejo Popular El Santo, la cual está l imi tada por la escases de opciones recreativas, la falta de diversidad en las ofertas, l a poca divulgación e insuficiente integración para realizar las actividades comunitarias, a partir de esta situación se plantea como problema científico. ¿Cómo contribuir a una mayor participación del adulto mayor en las actividades físico - recreativas en la Circunscripción 19 del Consejo Popular El Santo? Y por tanto, se proyecta como objetivo general, diseñar actividades físico- recreativas para aumentar la participación del adulto mayor en la Circunscripción 19 del Consejo Popular El Santo, a partir de un diagnóstico realizado teniendo en cuenta sus gustos y preferencias en cuanto a actividades de recreación física durante su desarrollo, se utilizaron diferentes métodos y técnicas de investigación científica, tanto del nivel teórico como del nivel empírico, entre ellos: estudio de documentos oficiales, observación, encuestas, entrevistas; y del nivel matemático y/o estadístico: la distribución empírica de frecuencia. Esto permitió arribar a conclusiones y recomendaciones derivadas de un plan de actividades físico - recreativas dirigido a propiciar una mayor participación del adulto mayor en las mismas.
ÍtemAcceso Abierto
Conjunto de ejercicios para perfeccionar la arrancada en velocistas 14-15 femeninas de la EIDE Héctor Ruiz Pérez de Villa Clara
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2012-06-26) Jimenez Cabeza, Angel; Morales Fábregas, Alberto Miguel; Oliva Abreu, Pedro Jesús
La presente investigación Titulada‖ Conjunto de ejercicios para perfeccionar la arrancada en velocistas juveniles masculinos de la EIDE Héctor Ruiz Pérez de Villa Clara‖, del autor Angel Jimenez Cabeza sienta sus bases en investigaciones realizadas por de la Morales Fabregas (2010) y Celda Brovkina (2010), en las que se analizan el comportamiento de los indicadores cinemáticos de la fases de arrancadas en corredores de 100 metros planos juveniles y correcciones biocinéticas para mejorar los errores detectados en el primer paso de la fase de arrancada en atlas de velocidad de alta competencia, las cuales permitieron caracterizar esta disciplina, tener un análisis de la literatura especializada consultada, así como el estado actual de la temática investigada. Justifican la necesidad de esta investigación, los pobres resultados que experimenta esta disciplina a nivel nacional en esta categoría, la necesidad de conocer los errores fundamentales que se cometen en la fase de arrancada para ser corregidos mediante ejercicios auxiliares, que orienten el proceso de entrenamiento y permita obtener mejores resultados. Se trabajo con dos corredoras de velocidad de la categoría 14-15 años de la EIDE provincial de Villa Clara, por ser las atletas que nos representen en los próximos juegos escolares nacionales 2012. Se emplean diferentes métodos y técnicas de los que se distinguen análisis documental, criterio de especialistas, la encuesta, estadísticos matemáticos, la filmación, mediante el paquete estadístico Hu-man, entre otros, que dan solución a los objetivos planteados.
ÍtemAcceso Abierto
Comportamiento de los resultados de las pruebas técnicas del atletismo de la categoría 8-9 años del sexo femenino y masculino participantes en las competencias provinciales de atletismo durante los cursos 2010 al 2012
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2012-06-26) Avila Rivera, Dailis; Morales Fábregas, Alberto Miguel; Oliva Abreu, Pedro Jesús
En el presente trabajo se realiza un análisis de los resultados técnicos alcanzados por los atletas participantes en las competencias provinciales pioneriles de Atletismo celebradas durante los cursos 2010-2011 y 2011-2012. El trabajo tiene como antecedente el realizado por Yosmany Quintero Torres en el año 2011 titulado “Comportamiento de los resultados de las pruebas técnicas de la categoría 10 -11 años del sexo femenino participantes en las competencias provinciales de Atletismo durante los cursos 2008 al 2011”, quien nos facilitó comprender la importancia de esta temática objeto de estudio para los entrenadores de la base. Para ello se toma la población de atletas participantes en las competencias provinciales pioneriles en los cursos que se analizan, a los cuáles se le realizaron las cuatro pruebas técnicas orientadas en el programa de enseñanza para las categorías de iniciación.
ÍtemAcceso Abierto
Macrociclo para el desentrenamiento deportivo en atleta de alto rendimiento de las carreras de maratón
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2012-06-26) Macola Vera, Amet De Félix; Barroso Palmero, Moraima; Oliva Abreu, Pedro Jesús
La investigación sienta sus bases en el trabajo realizado por Tumbarell (2012), en el que diseña acciones para concretar la individualización del desentrenamiento deportivo en un atleta retirado del área de fondo, específicamente corredor de maratón. En el presente trabajo con estas acciones se pretende dar respuesta al problema científico: ¿Cómo estructurar un macrociclo de desentrenamiento para un atleta retirado del área de fondo de alto rendimiento? Los objetivos dirigidos al diseño, estructuración y elaboración de un macrociclo que organice las acciones existentes para el desentrenamiento deportivo en un atleta retirado del área de fondo del alto rendimiento. En tal sentido se utilizan diferentes métodos la investigación científica como: el analítico– sintético, inductivo- deductivo, estudio de casos, problematización de la realidad, socialización de ideas y el estadístico-matemático. Como resultado de la presente investigación se diseña un macrociclo para la etapa de transición del desentrenamiento con una duración de 26 semanas, de ellas 16 para la preparación general, 6 para la especial y cuatro de tránsito. Se trabaja en seis sesiones de trabajo de aproximadamente una hora de duración con trabajo en diferentes zonas como la regenerativa, la de desarrollo, somático y mixta.
ÍtemAcceso Abierto
Indicadores para la gestión de la actividad de musculación en el poblado de Manicaragua
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2014-06-26) Abreu Ramos, Milaydis; Millán Machado, Osmeidy; Rodríguez Hernández, Hipólito Alfonso; Guevara Hernández, Amparo
La musculación es practicada por cientos de miles de jóvenes de ambos sexos en todo el país, actividad que se amplía con la creación de gimnasios particulares. Los resultados del diagnóstico demuestran que existen limitaciones para su gestión eficiente en el poblado de Manicaragua, lo que atenta contra la salud de los practicantes sistemáticos. Se proponen indicadores para su gestión donde el INDER, la ONAT y la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte en interrelación de trabajo, crearán las condiciones para su gestión eficiente.
ÍtemAcceso Abierto
Variantes para la organización del trabajo en cuestas en el desarrollo individualizado de la resistencia a la fuerza específica en medio-fondistas de alto rendimiento
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2011-06-26) González Núñez, Andy; Barroso Palmero, Moraima; Roque García, Lupe Alexis
La necesidad de profundizar en el trabajo en cuestas como un medio fundamental en el desarrollo de la fuerza especial por su incidencia en los resultados deportivos del área de medio, define como el problema científico de la presente investigación: ¿Cómo organizar el trabajo en cuestas para el desarrollo individualizado de la resistencia a la fuerza específica en medio-fondistas de alto rendimiento? Para dar respuesta al mismo se diseñan variantes para organizar el trabajo en cuestas dirigidas a desarrollar de forma individualizada la resistencia a la fuerza específica en los atletas estudiados. Los métodos Analítico-Sintético y el Inductivo-Deductivo, Análisis de Documentos, Entrevista, Problematización de la Realidad, Socialización de Ideas, Técnicas Dinámicas de Grupo, la experiencia pedagógica de un entrenador de estas disciplinas en la utilización de este Método y el Estadístico-Matemático para evaluar en la práctica la efectividad de la Propuesta. Los resultados del diagnóstico con relación a la organización del trabajo en cuestas para desarrollar la resistencia a la fuerza específica en medio-fondistas de alto rendimiento arrojaron que no dan precisiones para su utilización y que no hay uniformidad en su empleo. Las variantes diseñadas con la participación activa de los entrenadores permitirán organizar el trabajo en cuestas y la mejoría en los tiempos realizados, la disminución de las pulsaciones por minutos, los resultados en la transferencia de fuerzas a tramos de 100 y 150 metros así como los resultados deportivos alcanzados por estos atletas, corroboran la efectividad de la Propuesta.
ÍtemAcceso Abierto
Conjunto de ejercicios que permiten alcanzar un mayor desarrollo del ritmo y la coordinación en atletas de eventos múltiples de forma individualizada
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2012-06-26) Carrero Pérez, Dailany; Oliva Abreu, Pedro Jesús
Los eventos múltiples plantean grandes exigencias a los practicantes, ya que a la vez que el deportista alcance una alta maestría técnica, debe tener la rapidez de un corredor, la fuerza de un lanzador, la habilidad del saltador, la valentía del vallista, y del saltador con pértiga y la resistencia del corredor de distancias medias. Los resultados de los eventos múltiples se valoran por una tabla especial de puntuación donde los lugares ocupados por los atletas se determinan por la mayor suma de puntos acumulados por el atleta en cada disciplina que desarrolla en la competencia. En el trabajo se abordan importantes aspectos sobre la preparación en estos atletas, haciéndose necesaria la influencia de un sistema de ejercicios, para lograr un mayor nivel de desarrollo de las capacidades ritmo y coordinación en los atletas de estas disciplinas. Donde nos propusimos los siguientes objetivos: Diagnosticar el nivel de desarrollo de las capacidades de ritmo y coordinación en los atletas de eventos múltiples de la EIDE de Villa Clara durante el curso 2011-2012. Aplicar un conjunto de ejercicios para el desarrollo de estas capacidades en los atletas investigados, así como valorar la efectividad de los ejercicios aplicados en los atletas durante el proceso de entrenamiento de manera individualizada. Se trabajó, con la muestra de cinco atletas que practican este evento en la EIDE provincial Héctor Ruiz Pérez de Villa Clara y además con los nueve entrenadores de dicho centro.
ÍtemAcceso Abierto
Diagnóstico previo médico funcional a atletas jóvenes de atletismo que se someterán a un programa de desentranamiento.
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física "Manuel Fajardo", 2014-06-24) Méndez Jiménez, Nivia Lidia; Barroso Palmero., Moraima; Sánchez Oms, Alberto; Cartalla Martínez, Erduin
En la práctica deportiva son muy pocos los atletas de alto rendimiento que se retiran del deporte activo y realizan programas de desentrenamiento, situación que se agudiza en atletas jóvenes, en los que también se hace necesario disminuir las cargas acumuladas durante la preparación deportiva para que no hayan afectaciones a la salud. Por ello, se define como problema científico de la presente investigación: ¿Cuál es el estado actual de los atletas jóvenes de Atletismo que causaron baja en los últimos años de los centros de alto rendimiento de Villa Clara y que se someterán a un programa de desentrenamiento? Los objetivos de la investigación están encaminados a determinar los indicadores e índices para el diagnóstico previo médico funcional de los atletas que se estudian como punto de partida para concretar el desentrenamiento y evaluar su utilidad en el diagnóstico previo de estos atletas jóvenes que se someterán al programa de desentrenamiento. Los métodos que se utilizan son: el analítico – sintético, inductivo deductivo, análisis de documentos, entrevista semiestructurada a entrenadores y profesionales de Medicina Deportiva que trabajan con el atletismo, encuesta a los atletas que se someterán al programa de desentrenamiento, la problematización de la realidad y la socialización de ideas, la medición y estadísticos- matemáticos, específicamente la distribución empírica de frecuencias. Los resultados que se obtienen son los indicadores médicos funcionales para el diagnóstico previo de los atletas jóvenes que se estudian, los que permiten caracterizar el estado médico funcional de los atletas que se someterán al programa de desentrenamiento.
ÍtemAcceso Abierto
Comportamiento del desarrollo de la resistencia aeróbica en los atletas de la base nacional de fondo de illa clara
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2009-06-26) Neyra Cuesta, Raúl; Dorticós Madrazo, Francisca; Roque García, Lupe Alexis; Oliva Abreu, Pedro Jesús
El trabajo trata del comportamiento del desarrollo de la resistencia aerobia de los atletas de la Base de Fondo de Villa Clara. El mismo se realiza durante la preparación general del macro único del curso 2008 – 2009. Para el desarrollo de la investigación se utilizó una muestra de 2 atletas corredores de 800 y 1500m planos pertenecientes al equipo nacional, empleando como método la revisión documental y el estudio de casos fundamentalmente. Para el análisis se recolectaron de la prueba de velocidad máxima aeróbica (VAM) realizado en tres momentos de la preparación general, haciéndose un estudio longitudinal, se comparan los resultados en esos tres momentos, además se determinaron los tempos de incremento. El procedimiento estadístico empleado fue la aplicación de fórmulas matemáticas establecidas para cada caso. Una vez analizados los resultados se constató el comportamiento de cada variable que incide en la resistencia aerobia de acuerdo a la prueba seleccionada. Se arribó a conclusiones importante en cada caso que le sirven al entrenador para analizar el trabajo desarollado.
ÍtemAcceso Abierto
Adecuación de las cargas físicas de entrenamiento para mantener la capacidad aerobia en los triatletas juveniles en la en la etapa de preparación especial
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2014-06-26) Fundora García, Harry; Casañas Morales, Paulino Camilo; Fundora García, Pavel
La siguiente investigación se desarrolla en el Triatlón, que utiliza un conjunto de determinaciones de indicadores cardiovasculares, para constatar el estado en qué se encuentra la capacidad aerobia en estos atletas y proponer de ser necesario acciones físicas que mantengan esta capacidad en valores óptimos, para un mejor desempeño deportivo de estos triatletas. Las mediciones se realizaron al inicio y al final de la etapa de preparación especial del macrociclo de entrenamiento 2013 - 2014, utilizando para ello a los 4 triatletas masculinos de la categoría juvenil. Los métodos fundamentales usados fueron del nivel teórico: el analítico-sintético y deductivo-inductivo, y como método fundamental del nivel empírico: el experimento en la modalidad pre-experimento. En el diagnóstico ecocardiográfico, se evidenció un déficit de capacidad aerobia en los triatletas, y en dependencia de estos resultados, fueron aplicadas acciones físicas situadas en diferentes mesociclos combinados del entrenamiento en la etapa de preparación especial, para así contribuir a colocar la capacidad aerobia en niveles óptimos, sin perder de vista el desarrollo anaerobio que debe alcanzarse en esta fase. Se concluye que con la realización de las acciones, se logra una mejoría cardiovascular beneficiosa para el desempeño deportivo de los atletas investigados, logrando mantener en valores adecuados la capacidad aerobia. Propiciando sobre todo el cuidado de la salud cardiovascular de estos atletas en un deporte tan exigente y riguroso como el Triatlón.
ÍtemAcceso Abierto
Indicaciones metodológicas para la aplicación de variantes del método de intervalos extensivos en el trabajo individualizado de la capacidad aeróbica en medio fondistas de alto rendimiento
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2011-06-26) Morales Joselen, Esteban; Barroso Palmero, Moraima; Roque García, Lupe Alexis
En este trabajo se profundiza en la utilización de los métodos y medios más adecuados para el desarrollo de la capacidad aeróbica en medio fondistas de alto rendimiento, como una capacidad importante en la obtención de óptimos resultados.. El problema científico de la presente investigación: ¿Cómo aplicar de forma individualizada el método de intervalos extensivos en el trabajo de la capacidad aeróbica en medio fondistas de alto rendimiento de la región central? Para dar respuesta al mismo se diseñan indicaciones metodológicas para la aplicación de este método en el trabajo individualizado de esta capacidad en los sujetos estudiados. Los métodos y técnicas de la investigación científica utilizados: el Analítico – Sintético, Inductivo-Deductivo, Análisis de documentos, Observación, Entrevista, Problematización de la realidad, Socialización de ideas, Sondeo de opiniones, Técnicas dinámicas de grupo y la experiencia pedagógica de un entrenador de estas disciplinas en la utilización de este método. El diagnóstico arrojó insuficiencias en el conocimiento y aplicación acertada por parte de los entrenadores de variantes del método de intervalos extensivos en el trabajo individualizado de la capacidad aeróbica en medio fondistas de alto rendimiento. Las indicaciones diseñadas parten de las vivencias prácticas y experiencias de los entrenadores consultados, surgen de la realidad y de la práctica de ahí su veracidad, objetividad e importancia. Estas indicaciones les permitirán a los entrenadores de estas disciplinas utilizar de forma correcta otras variantes atendiendo a las particularidades de los atletas.
ÍtemAcceso Abierto
Orientaciones Metodológicas para propiciar la introducción de el Salto de Longitud con Pértiga en la categoría 10-11 años de la provincia de Villa Clara
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2013-06-26) Pírez Rodríguez, Dayron; Sánchez Acosta, Agnie; Barroso Palmero, Moraima
La provincia de Villa Clara a pesar de haber sido cantera de pertiguitas con altos resultados deportivos en las décadas del 70 y los 80, en la actualidad ha ido en detrimento de ahí que la Comisión Provincial de Atletismo con el objetivo de potenciar el desarrollo de el Salto con Pértiga en la etapa de iniciación, incluyó como parte de sus bases especiales en la convocatoria de las competencias a nivel provincial para la categoría 10-11 años, el Salto de Longitud con Pértiga, atendiendo a lo anteriormente mencionado, se hace necesario la introducción de este evento en la preparación deportiva de los atletas de esta categoría, por lo que la práctica exige de orientaciones para tales fines, de ahí que nuestro trabajo esté encaminado a dar solución a tal problemática. Para ello utilizamos como métodos el analítico-sintético, inductivo-deductivo, análisis de documentos, encuesta, entrevista, problematización de la realidad y socialización de ideas. La propuesta es fácil de aplicar por lo que es generalizable a otros territorios, muy adecuada y útil como herramienta de trabajo, aspecto que es corroborado por los usuarios.
ÍtemAcceso Abierto
Características físicas modelos para mejorar los resultados de las corredoras de 3000 metros con obstáculos de la base nacional de fondo en Villa Clara
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2011-06-26) Sánchez Cairo, José Alberto; Morales Fábregas, Alberto Miguel
El presente estudio esta encaminado ha lograr una aproximación a las características Físicas Modelos de las corredoras de 3000 metros con Obstáculos la Base Nacional de Fondo radicada en Villa Clara, a partir del análisis de la literatura especializada consultada, los antecedentes sobre el tema objeto de estudio, nuestra experiencia como atleta de esta especialidad y el auxilio de la metrología deportiva, aspectos en los cuales se profundiza mediante un diagnóstico, que permitió conocer el estado actual de la temática investigativa. El trabajo sienta sus bases en las investigaciones realizadas por los autores Morales Fabregas (2001) y Miranda Sánchez (2009) en la que se diagnosticó el estado actual del comportamiento de las atletas de las disciplinas de Salto, Vallas, y la realizada por Granado Pérez (2010), con los corredores de 3000 metros con obstáculos masculinos, que permitieron caracterizar la misma. El motivo de esta investigación viene dado por los pobres resultados y la pobre participación que experimenta esta disciplina a nivel nacional e internacional, y de la necesidad de contar con un modelo que ilustre las características físicas de las corredoras de 3000 con obstáculos, que orienten el proceso de entrenamiento, la selección y permita además predecir resultados.
ÍtemAcceso Abierto
Acciones para el mejoramiento de las habilidades del ejercicio carrera de relevo 4x100 con obstáculos, en las competencias de habilidades técnicas del cuerpo de bomberos
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2011-06-26) Pombo Domínguez, Yeliesky; Silva Sansarico, Yosmany; González Pacual, Jorge Abundio
Esta tesis surge como necesidad del mejoramiento de la preparación del equipo que participa en las competencias de habilidades técnicas y dentro ella el ejercicio correspondiente a la carrera de relevo 4x100 metros con obstáculos y tiene como objetivo elaborar acciones para el mejoramiento de tales habilidades en Villa Clara. La investigación en su fundamentación teórica presenta los sustentos teóricos relacionados con las habilidades en la carrera de relevo 4x100 metros con obstáculos, en el enfrentamiento operativo y en las competencias, los medios que se emplean y sus formas de utilización tanto en las competencias como en el enfrentamiento, sus características generales y particulares, así como lo referido a las acciones para el mejoramiento de las habilidades de los soldados, para lo cual se emplearon los métodos de carácter teórico. En la fundamentación metodológica se realiza la determinación del estado real de necesidades que presentan las habilidades en la carrera de relevo 4x100 metros con obstáculos en el equipo de Villa Clara, lo que constituyó un elemento esencial para diseñar las acciones que se presentan, a partir de la aplicación de los métodos y técnicas de carácter empíricos.
ÍtemAcceso Abierto
Variantes del circuito para el trabajo individualizado en el desarrollo de la resistencia a la fuerza específica durante un macrociclo anual en la preparación de mediofondistas de alto rendimiento
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2013-06-26) Moya Rivero, Yaisel; Morales Fábregas, Alberto; Roque García, Lupe Alexis
El área de medio fondo y fondo en el atletismo cubano, no ha sido tan prolífera en sus aportes, de ahí que esté latente la preocupación del país y la provincia por mejorar los resultados en estas disciplinas, por lo que se profundiza desde la teoría y la práctica en aspectos relacionados con el trabajo en circuito como un medio fundamental en el desarrollo de la fuerza específica en diferentes momentos de la preparación de un macrociclo de entrenamiento. Se hace necesario dotar al entrenador de nuevos conocimientos y herramientas para alcanzar mejores resultados en el desarrollo de esta capacidad, de ahí, el problema científico de la presente investigación: ¿Qué variantes del circuito pudieran utilizarse para el desarrollo individualizado de la resistencia a la fuerza específica durante un macrociclo anual en la preparación de mediofondistas de alto rendimiento? Los objetivos del trabajo diseñar variantes de circuitos que incluyan los ejercicios con pesas y los ejercicios sobre gestos de carrera y evaluar en la práctica la efectividad de la propuesta. Se trabaja con la población de mediofondistas y entrenadores de la Base Nacional de Fondo que radicaba en Villa Clara y se utilizan diferentes métodos como: el analítico – sintético y el inductivo- deductivo, análisis de documentos, entrevista, problematización de la realidad, socialización de ideas y estadísticos matemáticos para evaluar en la práctica la efectividad de la propuesta.
ÍtemAcceso Abierto
Adecuaciones a las cargas físicas de entrenamiento para mantener la capacidad aerobia en triatletas juveniles
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2015-06-26) Rodríguez López, Roberto Carlos; Casañas Morales, Paulino Camilo; Fundora García, Pavel
El Triatlón es un deporte compuesto por tres gestos cíclicos: nadar, desplazarse con bicicleta y correr, que se suceden uno a continuación de otro. La capacidad aerobia es determinante para un buen rendimiento en la distancia Sprint y no debe descuidarse durante la preparación, ni siquiera en la etapa especial donde tiende a disminuir. Es necesario mantener un seguimiento del comportamiento de esta, mediante el control del entrenamiento y de ser necesario introducir algunas modificaciones a las cargas físicas que garantice la combinación de trabajo aerobio – anaerobio, logrando a lo largo del entrenamiento valores adecuados de esta capacidad. En esta investigación, se trabajó con una población de cinco atletas del sexo masculino en la categoría juvenil de Triatlón, del municipio de Santa Clara, Villa Clara. Se investigó en dos momentos del macrociclo de preparación: al principio y al final de la etapa especial donde se realizaron las mediciones de la frecuencia cardiaca en reposo y en la actividad física a través de test incrementales para cada especialidad. Luego de los test iniciales se realizaron adecuaciones a las cargas físicas de entrenamiento dirigidas a modificar la planificación física a partir de las áreas funcionales aerobias por especialidad. Se logró con las adecuaciones mantener la capacidad aerobia en valores adecuados para la etapa que se investiga.
ÍtemAcceso Abierto
El desentrenamiento deportivo en deportistas jóvenes del atletismo de alto rendimiento de la EIDE de Villa Clara
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2012-06-26) Olmos Garcias, Elisa; Barroso Palmero, Moraima; Oliva Abreu, Pedro Jesús
El retiro deportivo es una temática poco estudiada. Se desconocen en muchos casos las causas del retiro deportivo de atletas jóvenes que aunque no llegan a formar parte de los Equipos Nacionales si le han dedicado varios años de sus vidas a la práctica del deporte, por tanto han acumulado en su organismo cargas físicas por lo que se hace necesario profundizar en la temática y concretar en la practica la realización de programas de desentrenamiento y se pueda evitar las afectaciones a la salud que trae aparejado el no someterse al desentrenamiento. De ahí que se define como problema científico de esta investigación ¿Cómo concretar en la práctica la individualización del desentrenamiento deportivo en atletas jóvenes del Atletismo de alto rendimiento en la EIDE de VC? Para dar respuesta al problema científico los objetivos del trabajo: Diseñar actividades para concretar la individualización del desentrenamiento deportivo en atletas jóvenes del Atletismo de alto rendimiento en la EIDE de VC, con este propósito se caracteriza el retiro deportivo, se valida la utilidad de las indicaciones metodológicas en la individualización del desentrenamiento deportivo y se elaboraran actividades variadas para concretar el desentrenamiento deportivo en estos atletas. Se utilizan diferentes métodos como: el analítico sintético, inductivo deductivo, la encuesta, problematización de la realidad y socialización de ideas. Los resultados del trabajo se relacionan con la caracterización del retiro deportivo de estos atletas y el diseño de actividades para concretar la individualización del desentrenamiento.