DSpaceUCLV: Repositorio Institucional de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV), es un servicio que permite el acceso abierto a un gran número de documentos científicos producidos por nuestra universidad.

 

Tesis UCLV

Contiene tesis de Pregrado, Postgrado y Doctorado de toda la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Ir a la Comunidad

Editorial Feijóo

Contiene libros y publicaciones de la Editorial "Samuel Feijóo".

Ir a la Comunidad >>

Colección Coronado

Contiene algunos archivos digitalizados de la biblioteca personal de Francisco de Paula Coronado.

Ir a la Comunidad >>

Control de Autoridad

Contiene las colecciones de Personas, Organizaciones y Proyectos.

Ir a la Comunidad >>

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 79 de 79

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
La demostración de igualdad de triángulos. Consideraciones para la Secundaria Básica
(2023-12) Duardo Monteagudo, Carlos; Díaz Marcelo, Liety; Suárez Salvador, Joaquín
El tema sobre igualdad de triángulos, base fundamental para el estudio de contenidos geométricos, se imparte y consolida en el octavo grado. La presente investigación expone la factibilidad de aplicación del Programa Heurístico General como alternativa para el tratamiento del contenido de enseñanza en las demostraciones de igualdad de triángulos en el octavo grado de Secundaria Básica. Se utiliza el método dialéctico materialista, con predominio del enfoque cuantitativo y asume una muestra de estudio de 23 estudiantes de un grupo de octavo grado seleccionado intencionalmente, en el que se aplicó la observación, el análisis del producto de la actividad y la entrevista entre otros métodos y técnicas, que permitieron constatar las dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos relativos a la Unidad 2: Geometría plana y cálculo de cuerpos, específicamente en el tema de igualdad de triángulos. Este resulta complejo para los estudiantes, ya que deben aplicar conceptos, proposiciones y procedimientos. Por todo lo expuesto se precisa la utilización del Programa Heurístico General que es incorporado mediante ejercicios de demostración. La evaluación parcial de este trabajo brindó un resultado positivo, lo que muestra la efectividad de la propuesta.
PublicaciónAcceso Abierto
Estrategia didáctica para el estudio de conceptos con un proceso de formación inductivo en la carrera Licenciatura en Matemática
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2005) Martínez Serra, José Enrique
La investigación posee como objetivo general: diseñar una estrategia didáctica basada en la resolución de problemas que contribuya a elevar la calidad de los procesos de formación, desarrollo y generalización de conceptos matemáticos. La implementación de la estrategia, por medio del tratamiento de los conceptos media numérica y función convexa en un grupo de profesores de Sancti Spíritus y en un grupo de estudiantes mexicanos durante el curso 2002-2003, sirvió como antecedente para el perfeccionamiento del diseño de la estrategia y para su posterior implementación en el segundo semestre del curso 2003-2004 en la muestra oficial de la investigación, constituida por 13 alumnos del segundo año de la Licenciatura en Matemática de la UCLV. Los resultados derivados de los métodos aplicados, entre los que se encuentran: entrevistas y encuestas a estudiantes y profesores, observación participante, pruebas de contenido, estudio de casos y consulta de especialistas, permiten afirmar que la estrategia propuesta permite llevar a cabo los procesos de formación (inductivo), desarrollo y generalización de conceptos en la Licenciatura en Matemática con una alta calidad, y por ende, un aprendizaje activo, mediado y significativo durante los mismos.
PublicaciónAcceso Abierto
Utilización de la cáscara de arroz para aumentar la eficiencia de la fundición de piezas de acero al carbono
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2024) Cruz Pérez, Juan Carlos
En la presente investigación se aborda el empleo de la cáscara de arroz, en forma de casquillo y cobertura, para aumentar la eficiencia metálica del proceso de fundición de piezas de acero al carbono. Se estableció como objetivo determinar los parámetros tecnológicos para el cálculo del módulo aparente de las mazarotas, así como caracterizar la cáscara de arroz y sus cenizas para explicar su comportamiento como material auxiliar de alimentación. La caracterización del material se realizó mediante técnicas de análisis de Difracción de Rayos X (DRX), Análisis Termo Gravimétrico (ATG), Análisis Termo Gravimétrico Diferencial (ATGD), Espectroscopia de Rayos Infrarrojos a Transformada de Fourier (FTIR por sus siglas en idioma inglés), Micrografía Electrónica de Barrido (MEB) y experimentos de combustión. Para estudiar la influencia del casquillo y la cobertura de cáscara de arroz, en la prolongación del tiempo de solidificación de las mazarotas, se aplicó el método experimental conocido como vertido del líquido residual
PublicaciónAcceso Abierto
I Taller Provincial de Intercambio Científico Pedagógico
(Editorial Feijóo, 2023) Rodríguez Sis, Cristiam Alejandro
Educar, es el resultado de compartir la experiencia entre generaciones, constituyendo un campo de estudio y de investigación multidisciplinar, que abarca diversas áreas, como la pedagogía, la psicología, la sociología, la historia, la filosofía, la antropología, la comunicación y la tecnología1. Estas disciplinas, unidas a las experiencias prácticas de la profesión, aportan diferentes enfoques, métodos y herramientas para comprender, analizar y mejorar los procesos educativos en sus distintos niveles, modalidades y contextos.
Unidad organizativa
Unidad organizativa
PublicaciónAcceso Abierto
Alternativa pedagógica con enfoque físico-educativo para la atención a estudiantes con enfermedades crónicas no transmisibles de la enseñanza politécnica.
(2024) Iglesias Palacios, Arnolys Michel
La Educación Física en la enseñanza politécnica a pesar que ofrece la posibilidad de atender las diferencias individuales, no siempre tiene respuestas a los retos que se le presentan a los profesionales en el caso de la atención a los educandos con enfermedades crónicas no transmisibles para desarrollar su condición física. Objetivos: constatar el estado de la condición física de adolescentes con enfermedades crónicas no transmisibles del Politécnico, proponer una alternativa pedagógica con enfoque físico-educativo para atenderlos y valorarla por especialistas. Materiales y métodos: se emplean métodos teóricos y empíricos como el análisis documental, la encuesta y estadísticos matemáticos. Se emplean como poblaciones 14 profesores de Educación Física y 30 estudiantes con enfermedades crónicas no transmisibles. Se constató la ausencia de atención a los estudiantes, la no participación de estos en actividades físicas y la limitada preparación de los profesores para atenderlos. Se diseña una alternativa pedagógica con enfoque físico-educativo, para la atención a estos estudiantes, se aprovecha el intercambio profesional, la colaboración entre especialistas, la consideración de la condición física, la orientación pedagógica y la actividad física adaptada. La alternativa pedagógica con enfoque físico-educativo ofrece una preparación al profesor, que asegura la atención a la condición física en los estudiantes con enfermedades crónicas no transmisibles, sobre la base de la interacción con otros docentes, la familia, el médico de la familia e instituciones de la comunidad. Se logra la preparación de los profesores para atender la condición física de los estudiantes según sus condiciones de salud.
PublicaciónAcceso Abierto
Estrategia pedagógica para la rehabilitación física del adulto mayor convaleciente de la Covid- 19
(2023) Rodríguez Cabrera, Isliec
La novedad de la Covid-19 como enfermedad deja ver insuficientes fundamentos teóricos e indicaciones metodológicas y prácticas que especifiquen una adecuada intervención en un proceso de rehabilitación de las secuelas que esta enfermedad proporciona a quienes sobreviven, lo que se convierte en una situación problémica que permite determinar cómo problema científico de esta investigación. ¿Cómo contribuir a la rehabilitación física del adulto mayor convaleciente de la Covid-19 en el combinado deportivo José Martí de Santa Clara? Para dar respuesta al problema científico se formuló como objetivo general: Diseñar una estrategia pedagógica encaminada a la rehabilitación física en el adulto mayor convaleciente de la Covid-19 en el combinado deportivo José Martí de Santa Clara
PublicaciónAcceso Abierto
Programa complementario físico-educativo para la atención a los escolares obesos de la Educación Primaria
(2024) Benítez Carrazana, Luisa
La organización Mundial de la Salud (OMS) identifica la obesidad como uno de los principales problemas de salud en nuestros días, y considera que es la enfermedad metabólica más prevalente e incidente en el mundo, considerada como la gran epidemia del siglo XXI. En Cuba casi el 13% de la población infantil de 1 a 14 años la padece según encuesta. Por lo que se hace necesario realizar estudios para conocer el comportamiento de la misma en la edad infantil y trazar estrategias para su tratamiento. Dentro de los pilares para su tratamiento se encuentra el ejercicio físico. De ahí la necesidad de vincular la Educación Física al mejoramiento y prevención de la misma. La investigación tiene como objetivo: Proponer un programa complementario físico-educativo para la atención a los escolares obesos del 4to grado, del S/I Osvaldo Socarrás Martínez, se emplearon métodos del nivel teórico: el analítico sintético y el inductivo-deductivo; del empírico: la encuesta, entrevista, el análisis documental, la medición y la triangulación metodológica, del estadístico-matemático se utilizó de la estadística descriptiva, la media y la desviación estándar y el coeficiente de variación. En el estudio se evidenció la presencia de la obesidad en los escolares en estudio ya que de 30 de ellos, 16 son obesos para un 56,6 % y 4 para un 0,13% presentan sobrepeso. El programa fue consultado con los usuarios introductores y los receptores que participaron en su aplicación y de manera piloto se introdujo en la práctica, lo que demostró su efectividad y viabilidad en la Educación Primaria
PublicaciónAcceso Abierto
Alternativa pedagógica para la aplicación de actividades físicas adaptadas como vía inclusiva en el Deporte para Todos
(2024) Abreu Pujol, Midalys
La investigación que se presenta está sustentada en uno de los pilares para el desarrollo integral de estudiantes con discapacidad físico-motora. Por tanto, su objetivo es proponer una Alternativa pedagógica para para la aplicación de actividades físicas adaptadas como vía inclusiva en el Deporte para Todos. En su realización se utilizaron métodos del nivel Teórico y Empírico tales como: el analítico-sintético, el análisis documental, la entrevista, encuesta, observación, la triangulación metodológica y el criterio de especialista, este último con la intencionalidad de obtener un juicio valorativo acerca de la alternativa diseñada. El diagnóstico aplicado posibilitó determinar la necesidad de la práctica de las actividades físicas adaptadas de manera sistemática en estudiantes que presentan discapacidad físico-motora perteneciente a la escuela Regional “Marta Abreu” de Villa Clara, por lo que las acciones diseñadas operan como eje central de la alternativa, abarcan la intención teórica y metodológica; y se sustentan en bases pedagógicas, psicológicas, fisiológicas, físico-educativas e inclusivas, que aseguran su pertinencia con el diagnóstico. El criterio emitido por los especialistas sobre las actividades confirma la calidad de las mismas por considerarlas novedosas, útiles, viables y adecuadas. Como elemento sobresaliente apuntan a la contribución a la práctica sistemática de actividades físicas adaptadas, la cual aporta beneficios al estudiante, así como un aumento en su rendimiento personal e independencia
PublicaciónAcceso Abierto
Sistema de ejercicios de gimnasia aeróbica para desarrollar la condición física de los estudiantes universitarios
(2024) Ajuria Campos, Roxana
La práctica regular del ejercicio físico favorece a la salud de quienes lo realizan, mejorando su condición física para enfrentar los retos de la vida. Sin embargo algunas personas aún no asumen estilos de vidas activo
ÍtemAcceso Abierto
Acciones para la gestión del conocimiento en el Sectorial Municipal de Deportes de Placetas.
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo., 2012-06-26) Suárez Núñez, María Esther; Ruano Anoceto, Odalis
El presente trabajo se realizó en el Sectorial Municipal de Deportes de Placetas. Consiste en un plan de acciones para desarrollar la gestión del conocimiento en esta organización. El problema científico abordado fue ¿Cómo contribuir al desarrollo de la gestión del conocimiento en el Sectorial Municipal de Deportes de Placetas? Los objetivos de la investigación son: diagnosticar la situación actual de la gestión del conocimiento en el Sectorial Municipal de Deportes de Placetas y diseñar un plan de acciones que contribuya al desarrollo de la gestión del conocimiento en el Sectorial Municipal de Deprtes de Placetas. Los métodos y técnicas empleados fueron: la encuesta escrita y oral, el análisis de documentos, la técnica del Campo de Fuerzas y como método estadístico matemático la distribución empírica de frecuencias.
ÍtemAcceso Abierto
Estado de la gestión de recursos humanos en el INDER Municipal de Santa Clara.
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo., 2010-06-26) Delgado Salabarría, Jorge; Ruano Anoceto, Odalis
El presente trabajo se desarrolló en la Dirección Municipal del INDER en Santa Clara. Consiste en el diagnóstico de la Gestión de los Recursos Humanos en esta organización. El problema científico abordado fue ¿cómo se comporta la gestión de los recursos humanos en el INDER municipal de Santa Clara? El objetivo de la investigación: Diagnosticar la gestión de los recursos humanos en el INDER municipal de Santa Clara. Los métodos y técnicas empleados fueron la encuesta escrita, el análisis de documentos, la técnica del Campo de Fuerzas y la distribución empírica de frecuencias. Algunas de las conclusiones a que arribamos fueron: existen mínimos conocimientos entre los miembros del Consejo de Dirección y el Departamento de RH sobre el proceso de Gestión de Recursos Humanos; el conocimiento es muy pobre acerca de las actividades que abarca la Gestión de los Recursos Humanos; se está realizando el proceso de forma tradicional sin dirigirlos como factor estratégico de la organización.
ÍtemAcceso Abierto
Plan de acciones para mejorar el sistema de dirección del combinado deportivo de Mataguá.
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo., 2012-06-26) Darias Rodríguez, Jesús Yasser; Falcón Quintero, Manuel
La presente investigación es un intento que pretende llamar la atención sobre la necesidad de generar impulsos mediante nuevos valores de orientación al desarrollo y el aprendizaje tales como: la creatividad, la autonomía, la variedad, la flexibilidad, etc; además de influir en la progresiva desaparición del modelo organizativo basado en el control jerárquico y promover una emergente cultura del futuro, orientada hacia la gestión de un desarrollo responsable. El presente trabajo se llevó a cabo en el combinado deportivo de Mataguá, con el objetivo de proponer un plan de acciones que posibilite una mejoría en el sistema de dirección. Para cumplir dicho objetivo se utilizó una metodología que permitió interrelacionar métodos teóricos, empíricos y técnicas de participación grupal que sirvió para informar sobre las necesidades del combinado y a partir de ellas elaborar el plan de acciones que posibilite la mejora en el sistema de dirección.
ÍtemAcceso Abierto
Estudio de calidad del servicio competitivo de la Dirección Provincial de Deportes de Villa Clara.
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo., 2009-06-26) Del Pino Toledo, Ivis; Millán Caballero, Rafael; Rodríguez García, Carlos Ernesto
Se presenta un estudio de calidad del servicio competitivo realizado en la Dirección Provincial de Deportes en Villa Clara, con el objetivo de analizar este servicio en la organización. Para darle cumplimiento al objetivo, se definió una serie de indicadores que se evalúan en la gestión de la calidad a nivel internacional como la orientación hacia los clientes, documentación eficaz, responsabilidad de la dirección, impacto social, gestión orientada en procesos, liderazgo, etc. en los que la organización objeto de estudio y específicamente el proceso de organización de competencias deportivas, ha presentado una serie de dificultades que se describen en el texto. Los instrumentos utilizados parten de la definición de los indicadores: la tormenta de ideas, la revisión documental, encuesta y la entrevista, los que fueron realizados a distintos grupos de sujetos: director provincial de deportes, subdirector provincial de actividades deportivas, miembros del Departamento de Sistema Competitivo y metodólogos provinciales de deporte.
ÍtemAcceso Abierto
Comportamiento del desarrollo en la resistencia aeróbica en los atletas de la base nacional de Fondo de Villa Clara.
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo., 2009-06-26) Neyra Cuesta, Raúl; Dorticós Madrazo, Francisca; Roque García, Lupe Alexis; Oliva Abreu, Pedro Jesús
El trabajo trata del comportamiento del desarrollo de la resistencia aerobia de los atletas de la Base de Fondo de Villa Clara.El mismo se realiza durante la preparación general del macro único del curso 2008-2009.Para el desarrollo de la investigación se utilizó una muestra de 2 atletas corredores de 800 y 1500m planos pertenecientes al equipo nacional, empleando como método la revisión documental y el estudio de casos fundamentalmente.Para el análisis se recolectaron de la prueba de velocidad máxima aeróbica (VAM) realizado en tres momentos de la preparación general, haciéndose un estudio longitudinal, se comparan los resultados en esos tres momentos, además se determinaron los tempos de incremento estadístico empleado fue la aplicación de fórmulas matemáticas establecidas para cada caso.
ÍtemAcceso Abierto
Orientaciones metodológicas para el desentrenamiento en exatletas de eventos múltiples que transitaron por la EIDE de Villa Clara.
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo., 2012-06-26) Álvarez Moret, Orlen; Barroso Palmero, Moraima; Oliva Abreu, Pedro Jesús
Los eventos múltiples se caracterizadas por su coordinación y nivel de velocidad, fuerza-rápida, resistencia de la velocidad, resistencia especial y flexibilidad. El Programa de Preparación del Deportista (PPD) en la etapa de formación deportiva básica o previa trata de garantizar la formación multilateral del atleta. En el PPD se dan orientaciones precisas en relación a que y como entrenar. La práctica demuestra que son pocos los atletas que llegan a la cima de la pirámide de alto rendimiento, en el camino de la preparación muchos causan bajas de los centros deportivos por diferentes razones en su inmensa mayoría no realizan programas de desentrenamiento y los entrenadores no tienen precisiones de cómo proceder para materializar este desentrenamiento en la práctica, lo antes señalado nos coloca ante el siguiente problema científico ¿Qué orientaciones metodológicas pudieran guiar al entrenador en relación a como proceder para materializar el desentrenamiento deportivo en los atletas de eventos múltiples que transitaron por la EIDE de Villa Clara?, los objetivos del trabajo diagnosticar el tratamiento que se le da al desentrenamiento deportivo en atletas de eventos múltiples y elaborar orientaciones metodológica que permitan concretar el desentrenamiento deportivo en atletas jóvenes de la disciplina que se estudia. Los métodos que se utilizan el analítico – sintético, inductivo deductivo, análisis de documentos, entrevista semiestructurada, problematización de la realidad y la socialización de ideas. Los resultados que se obtienen Orientaciones metodológicas que guíen al entrenador en relación a como proceder para materializar el desentrenamiento en los atletas estudiados.
ÍtemAcceso Abierto
Propuesta de ordenamiento de las habilidades específicas para los jóvenes bomberos que integran el deporte técnico aplicado en la provincia Villa Clara.
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo., 2010-06-26) Jáuriga Gómez, Odelmis; Balmaseda González, Jesús; González Pascual, Jorge Abundio
El cuerpo de Bomberos realiza dos actividades fundamentales: la prevención y la extinción, aunque de cada una de ellas se derivan una serie de acciones que hacen de esta profesión una labor interminable. Las competencias del deporte técnico aplicado al sistema de Protección Contra Incendios se ejecutan con el objetivo de evaluar sistemáticamente la capacidad operativa y física, así como mantener un espíritu de auto-preparación constante el el personal. El presente trabajo expresa la propuesta de ordenamiento de un grupo de habilidades motrices específicas para los jóvenes bomberos que integran el equipo del deporte técnico aplicado. La población estuvo integrada por 7 activistas que imparten la preparación de los jóvenes Bomberos que integran el equipo del deporte técnico aplicado, quienes se entrenan con vistas a la participación de las competencias nacionales de 2009.
ÍtemAcceso Abierto
Actividades físico-recreativas para la integración social de una niña con Albinismo Óculo-Cutáneo, residente en el municipio de Remedios.
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo"., 2012-06-16) Hernández Alvarado, Orestes; Alfonso Guirado, María Josefa; Palacio González, Daniela
La actividad físico-recreativa está considerada hoy en día un logro para la salud pública y diversión saludable a escala mundial, la prolongación de vida sana y la capacidad de desarrollarse habitualmente en sociedad de las personas con algún tipo de condición física, es uno de los problemas sociales que corresponde a los educadores de la Cultura Física y el Deporte, contribuir a través de sus beneficios a la calidad de vida. En el municipio de Remedios existen personas que presentan como condición congénita el Albinismo, imposibilitados a la exposición social, surge el interés sobre el tema en la niñez, por la baja integración social; por lo que se plantea en la investigación como problema científico ¿Cómo contribuir a la integración social de una niña con Albinismo Óculo-Cutáneo, residente en el municipio de Remedios? a través de la solución al objetivo general de diseñar actividades físico-recreativas para la integración social de una niña con Albinismo Óculo-Cutáneo, residente en el municipio de Remedios. La población objeto de estudio estuvo integrada por una niña (5 años) y por 8 niños sanos de 5 a 7 años de edad, Para el análisis y recogida de información se utilizaron los métodos del nivel empírico la revisión documental, la observación, la entrevista, la encuesta y el estudio de casos del nivel matemático la estadística descriptiva: distribución empírica de frecuencia. Los resultados de la investigación se centran en el diseño de actividades físico-recreativas para esta población que contribuyan a la integración social; lo cual quedó como oferta de trabajo metodológico para los profesores de Cultura Física que trabajan la recreación en la comunidad en estudio.
ÍtemAcceso Abierto
El Lian Gong para aliviar dolencias, por artrosis generalizada, en adultos mayores del círculo de abuelos de Boquerones.
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo"., 2012-06-16) Moya Mesa., Orelvis; Falcón Quintero, Manuel
El trabajo investigativo que presentamos tiene como título: El Lian Gong para aliviar dolencias, por la artrosis generalizada, en adultos mayores del círculo de abuelos de Boquerones parte del siguiente problema científico ¿Cómo contribuir a aliviar las dolencias provocadas por la artrosis generalizada en los adultos mayores del círculo de abuelos de Boquerones? El trabajo se propone valorar la utilización del Lian Gong Shi Ba Fa (artes marciales chinas devenidas en gimnasia terapéutica), como una alternativa para aliviar las dolencias, por artrosis generalizada en los adultos mayores del círculo de abuelos de Boquerones. Para su desarrollo se analizaron los documentos oficiales que norman el trabajo con la tercera edad y se estableció una comparación entre las exigencias de la clase del adulto mayor y las características del Lian Gong Shi Ba Fa. Para la realización de este estudio se utilizaron variados métodos que facilitaron el desarrollo del trabajo, entre los que se encuentran, la encuesta, la observación y la entrevista grupal, utilizamos además el análisis de documentos. Todos estos métodos nos aportaron la información necesaria sobre el objeto de estudio, la contrastación e interpretación de la información obtenida nos permitió seleccionar los ejercicios de Lian Gong Shi Ba Fa más apropiados para contribuir a aliviar las dolencias en los adultos mayores del círculo de abuelos de Boquerones, obteniéndose resultados satisfactorios.
ÍtemAcceso Abierto
Particularidades de las funciones psíquicas superiores en ajedrecistas juveniles de la escuela provincial de iniciación deportiva “Héctor Ruíz Pérez” Villa Clara.
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo., 2013-06-25) Sandro Pozo Vera, Sandro; Álvarez Pedraza, Aramis; Gil Alba, Héctor Luís; Rodríguez Rodríguez, Jorge Félix
En el trabajo se evalúan algunos estudios relacionados con las bases científicas del ajedrez desde el antecedente histórico del juego ciencia tanto a nivel nacional como internacional. El estudio, además, tiene que ver con los requerimientos planteados par la búsqueda de nuevos talentos del ajedrez, teniendo en cuenta la coincidencia de los investigadores en cuanto a la importancia de los aspectos psicológicos a tener en cuenta en la selección y preparación de las personas para la práctica y la enseñanza de esta disciplina. No existen argumentos suficientes para expresar que existe un referente en las funciones psicológicas superiores para identificar talentos con alto rendimiento futuro en el ajedrez. Por tanto, el problema científico de esta investigación tiene que ver con las particularidades delas funciones psicológicas superiores en los jugadores juveniles de ajedrez en la EIDE Provincial de Villa Clara. La recopilación y el procesamiento de los datos se realizaron a partir de la aplicación de métodos del nivel teórico, tales como: nemotético, inductivo, así como el análisis y la síntesis. Del nivel empírico se utilizaron: la prueba Visomotora de L. Bender, para el estudio de la percepción motora, la técnica de memoria de diez palabras de Luria, la técnica de memoria de Cimbal,, la técnica de exclusión de objetos, para el estudio del pensamiento y la prueba de proyecto de Karel Machover, para el estudio de la sensibilidad. Los resultados más relevantes mostraron ausencia de dificultades perceptivas-motoras, lo que favorece el rendimiento en el ajedrez; las observaciones sobre la memoria auditiva se corresponden con la presencia de altas mesetas que alternan con una curva de memoria fluctuante, que puede conducir a la ansiedad en ambos resultados. No se detectaron déficits de carácter intelectual; sin embargo, se observaron expresiones agresivas ocultas, ansiedad y, en algunos casos, inseguridad, tristeza, dependencia y tendencia al aislamiento