Tesis de Maestría - Biotecnología Vegetal
URI permanente para esta colección
En esta colección están depositadas las tesis defendidas dentro del programa de la Maestría en Biotecnología Vegetal del Instituto de Biotecnología de las Plantas en la UCLV.
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Establecimiento in vitro de yemas axilares de Guadua angustifolia Kunt(Universidad Central ´´Marta Abreu´´ de Las Villas, 2006-06-25) Fajardo Rosabal, Lillien; Freire Seijo, MarisolLa propagación in vitro del Bambú se ha logrado en especies asiáticas. Sin embargo en especies americanas como la Guadua angustifolia Kunt aún no se cuenta con protocolos eficientes de micropropagación, debido a la complejidad de su establecimiento in vitro. La cual está dada fundamentalmente por la necrosis de los explantes y la presencia de contaminantes microbianos. Esta investigación se desarrolló en el Instituto de Biotecnología de las Plantas de la Universidad Central de las Villas, con el objetivo de lograr el establecimiento in vitro vía organogénesis a partir de fungicida en fase 0 a plantas rejuvenecidas en casa de cultivo, se logró al establecimiento in vitro de yemas auxiliares.Ítem Acceso Abierto Embriogénesis somática de Swietenia mahagoni (L.) Jacq. en medios de cultivo semisólidos(Universidad Central ´´Marta Abreu´´ de Las Villas, 2008-06-20) Borroto Rodríguez, Iván; Barbón Rodríguez, RaúlLa presenta investigación se realizó con el objetivo de establecer la embriogénesis somática en Swietenia mahagoni (L.) en medio de cultivo semisólido para la cual se utilizaron como material inicial secciones cotiledonales.Ítem Acceso Abierto Diagnóstico de enfermedades virales pertenecientes al género de los potivirus en los genotipos de ñame Pacala Duclos (Dioscorea alata L.) y Ñame de Guinea (Discorea rotundata Poir.). Aplicación de la corriente eléctrica al saneamiento.(Universidad Central ´´Marta Abreu´´ de Las Villas, 2005-06-25) González Ramírez, José Efraín; Rodríguez Morales, SergioEl cultivo del ñame es una importante fuente de alimento para gran parte de la población en las regiones tropicales. Dentro del género Discorea las especies D. alata L. y D. rotundata Poir. constituyen dos de las más cultivadas en Cuba y en el mundo. En nuestro país se encuentra extendido en las regiones oriental y central. Este cultivo es afectado por varios virus que pertenecen, al menos, a tres familias conocidas, Potyviridae, Caulimoviridae y Bromoviridae.Ítem Acceso Abierto Obtención de plantas de banano cv. `Grande naine´ (Musa AAA) que portan el gen de la proteína inhibidora de poligalacturonasa 2 de Phaseolus vulgaris L.(Universidad Central ´´Marta Abreu´´ de Las Villas, 2015-06-20) Concepción Hernández, Mairenys; Chong Pérez, Borys; Gómez Kosky, RafaelLa incidencia de enfermedades fúngicas afecta gravemente el cultivo de bananos y plátanos a escala global. En especial, el Mal de Panamá causado por Fusarium oxysporum f.sp. cubense y la Sigatoka negra producida por Mycosphaerella fijiensis constituyen la principal amenaza para el crecimiento de esta industria, que representa una importante fuente de ingresos y alimentos para millones de personas. El desarrollo de variedades resistentes mediante la transformación genética constituye una estrategia viable en el enfrentamiento a estas enfermedades. En este sentido, el empleo de proteínas inhibidoras de poligalacturonasas (PGIP) resulta prometedor. Estas moléculas inhiben las enzimas fúngicas durante el ataque y favorecen la inducción de respuestas de defensa en las plantas. Con el objetivo de obtener plantas transgénicas de banano cv. `Grande naine´ (Musa AAA) que portan el gen que codifica para la PvPGIP2 de Phaseolus vulgaris L. se realizó la transformación genética mediada por Agrobacterium tumefaciens de suspensiones celulares embriogénicas. Luego de la selección y regeneración, se obtuvieron 81 líneas posiblemente transformadas con una eficiencia del proceso de 13,16 plantas/50 mg de células. La presencia del inserto fue analizada en 72 de estas líneas mediante PCR de los genes PvPGIP2 y nptII, obteniéndose frecuencias de transformación de 94,4% y 88,9%, respectivamente. Se estudió además, la influencia del tiempo de inoculación y el uso de la espermidina para aumentar la eficiencia de este protocolo. En efecto, mediante el aumento del tiempo de inoculación con la bacteria a 24 h en combinación con el uso de espermidina 1mM, se logró obtener el mayor número de colonias después de transcurrido el período de selección. Estos resultados permiten contar por primera vez con plantas de banano que portan el gen PvPGIP2 para ser evaluadas en ensayos de resistencia a patógenos fúngicos.Ítem Acceso Abierto Respuesta de plantas in vitro de banano cv. ‘Grande naine’ (Musa AAA) transformadas con el gen de osmotina ap24 al estrés hídrico(Universidad Central ´´Marta Abreu´´ de Las Villas, 2015-06-08) Moreno Bermúdez, Leonardo Julio; Chong Pérez, Borys; Gómez Kosky, RafaelLos plátanos y bananos son cultivos tropicales y subtropicales sensibles a la sequía. Mediante la transformación genética se pueden obtener nuevos genotipos tolerantes a este factor. Para ello, en otros cultivos se han empleado exitosamente genes que codifican para proteínas responsables del ajuste osmótico de las células bajo condiciones de déficit hídrico, clasificadas como osmotinas y acuaporinas. En plátanos y bananos se han transformado varios cultivares para obtener tolerancia a la sequía, sin embargo no se han encontrado referencias al respecto en el cultivar ‘Grande naine’ (Musa AAA), uno de los más comercializados a nivel mundial. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la respuesta al estrés hídrico in vitro en líneas transgénicas de banano cv. ‘Grande naine’ transformadas con el gen de osmotina ap24. Se empleó como agente osmoestresante el polietilenglicol 6000 a una concentración de 30 g l-1 en medio de cultivo semisólido de multiplicación. Se emplearon dos líneas transgénicas, y como controles susceptibles plantas sin transformar del propio cultivar. A su vez se utilizaron como controles tolerantes plantas de los cultivares ‘Manzano’ (Musa AAB) y ‘Pelipita’ (Musa ABB). A los 30 días se evaluaron variables indicadoras de estrés morfológicas (altura de la planta y número de brotes por explante), fisiológicas (masa fresca, masa seca y contenido relativo de agua) y bioquímicas (contenido de clorofilas totales, prolina, peróxido de hidrógeno y malondialdehido). Las líneas transgénicas toleraron el estrés mejor que las no transformadas, respondiendo de forma similar al cultivar ‘Pelipita’ considerado como tolerante. Esto se pudo comprobar por que no se afectó la masa seca y el contenido de clorofilas en una de ellas, y en la otra además de no afectarse el contenido de clorofilas, ocurrió un menor daño a las membranas celulares manifestado por bajos contenidos de peróxido de hidrógeno y malondialdehido.Ítem Acceso Abierto Obtención de minitubérculos de ñame (Dioscorea rotundata Poir) cv. ‘Blanco de Guinea’ a partir de plantas in vitro y su respuesta en campo(Universidad Central ´´Marta Abreu´´ de Las Villas, 2015-06-05) Rodríguez Pérez, Daniel; Medero Vega, Víctor R.; Gómez Kosky, RafaelExisten protocolos para la propagación in vitro del ñame ‘Blanco de Guinea’, sin embargo, la supervivencia en campo de las plantas in vitro y la producción de minitubérculos como material vegetal de plantación, son problemáticas pendientes de solución. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la producción de minitubérculos de este clon de ñame en cámaras de umbráculo y su respuesta en condiciones de campo, para la producción de “semilla”. Se evaluó el efecto de cuatro distancias de plantación entre plantas in vitro previamente aclimatizadas sobre la producción de minitubérculos. Los minitubérculos se clasificaron según su masa fresca (g) en cinco categorías y se evaluó su respuesta agronómica en campo para la producción de “semilla”. Se estudió la influencia de la cantidad de minitubérculos por montículos (uno, dos, tres y cuatro) con una masa fresca superior a 16,0 g MF, sobre la producción de “semilla” en campo. Con la distancia de plantación de 0,10 x 0,10 m se logró el mayor número de minitubérculos por metro cuadrado (248) y con una masa fresca superior a 26,0 g, los cuales mostraron las mejores respuestas en campo en cuanto a brotación, supervivencia y masa fresca de los tubérculos producidos. Cuando se plantaron tres minitubérculos por montículo se obtuvo la mayor cantidad de tubérculos y con un mayor peso total. La metodología desarrollada permitió la obtención de material de plantación de calidad, lo cual contribuye a complementar el programa de producción de “semilla” del ñame ‘Blanco de Guinea’ y al desarrollo del cultivo.Ítem Desconocido Formación de embriones somáticos a partir de semillas inmaduras en sorgo [Sorghum bicolor (L.) Moench] variedad CIAP 132-R(Universidad Central ´´Marta Abreu´´ de Las Villas, 2013-06-21) Rodríguez Urquiza, Mayelín; Gómez Kosky, RafaelA pesar de los avances obtenidos en la embriogénesis somática de Sorghum bicolor (L.) Moench los porcentajes de formación de callos con estructuras embriogénicas y regeneración de plantas son bajos, no cumplen las expectativas para los protocolos de regeneración de plantas. Es por ello que esta investigación tuvo como objetivo formar embriones somáticos a partir de callos obtenidos de semillas inmaduras en sorgo variedad CIAP 132-R. Los resultados indican que con el empleo de diferentes concentraciones de 2.4-D fue posible formar callos a partir de las hojas cotiledonales de semillas inmaduras germinadas in vitro. El mayor porcentaje de formación de callos (57.5 %) se alcanzó con 4.0 mg.L-1 de 2,4-D. Se observó una alta fenolización de los explantes para lo cual se añadió ácido ascórbico el que tuvo un efecto positivo en la reducción de la oxidación fenólica y en la formación de callos, ya que al añadir 50.0 mg.L-1 de este antioxidante al medio de cultivo el 95 % de los explantes formaron callos. La caracterización morfológica de los callos permitió la diferenciación de los callos con estructuras embriogénicas y no mbriogénicas. La adición de auxina (2.4-D) y citoquinina (6-BAP) al medio de cultivo influyó sobre la formación de los embriones somáticos y solo en los tratamientos donde se combinaron estos reguladores del crecimiento se observaron los mejores resultados. Estos resultados permitieron la obtención de embriones somáticos en sorgo rojo variedad CIAP 132-R.Ítem Desconocido Formación y proliferación de embriones somáticos en genotipos cubanos de soya [Glycine max (L.) Merril](Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2010-12-05) Socorro Blanco Tirado, Teresa del; Bermúdez Caraballoso, Idalmisno tieneÍtem Desconocido Multiplicación in vitro de brotes de Bambusa vulgaris Schrader ex Wendland en medio de cultivos líquidos(Universidad Central ´´Marta Abreu´´ de Las Villas, 2013-06-17) González González, Mallelyn; Freire Seijo, MarisolEn Cuba, la plantación a escala comercial de Bambusa vulgaris Schrader ex Wendland (B. vulgaris) constituye una opción viable para atenuar los problemas medioambientales. El presente trabajo tuvo como objetivo multiplicar brotes in vitro de B. vulgaris en medio de cultivos líquidos. Para esto se cuantificó una serie de indicadores morfológicos y fisiológicos partiendo de la determinación del contenido de agua, fenoles, lignina y clorofilas totales. Se pudo determinar la concentración de 3,0 mg.L-1de 6-BAP como la más adecuada, para la multiplicación de los brotes en los SIT. El mayor número de brotes por explantes (5,1) se alcanzó al emplear una concentración de 3,0 mg.L-1 de 6-BAP. Estos brotes presentaron una morfo-fisiología normal, a diferencia de los brotes multiplicados en medio de cultivo líquido estático donde se requiere de una concentración más alta de 6-BAP (6,0 mg.L-1) para alcanzar un número menor de brotes por explantes (2,10). Se determinó que la frecuencia de inmersión influyó en la multiplicación in vitro de B. vulgaris. Los resultados demostraron que se incrementó el número de brotes por explante (6,5), con inmersiones cada seis horas. Se demostró que tiempos cortos de inmersión (un minuto) favorecen la multiplicación in vitro de B. vulgaris, lográndose una mayor calidad en los brotes obtenidos expresada en el número de brotes por explante (5,0), contenido de agua (92,1 %), fenoles totales (49,1 mg GAE.g-1MS) y contenido de lignina (13,1%). Los resultados de este estudio proporcionan, por primera vez información sobre la propagación rápida y exitosa de B. vulgaris por SIT.Ítem Desconocido Metodología para la escisión de genes marcadores de selección en plantas de Digitalis purpurea L. mediante el sistema Cre/lox(Universidad Central ´´Marta Abreu´´ de Las Villas, 2013-06-18) Kairuz Hernández Díaz, Elizabeth; Chong Pérez, BorysLas plantas del género Digitalis se caracterizan por producir glucósidos cardiotónicos, medicamentos extensamente empleados a nivel mundial en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Debido a que la transformación genética se considera una alternativa para potenciar la producción de metabolitos secundarios, se ha desarrollado un protocolo de modificación vía Agrobacterium tumefaciens de discos foliares de Digitalis purpurea. En este trabajo se seleccionó la mínima concentración letal de higromicina B (12 mg/L), durante la fase de inducción de callos, para su empleo como agente selectivo. Sin embargo, los genes relacionados con la resistencia a antibióticos no son necesarios luego del proceso de selección, además afectan la percepción pública y provocan problemas tecnológicos. Con el objetivo de desarrollar una metodología para la escisión de genes marcadores de selección en plantas de D. purpurea, se empleó el sistema recombinante sitio-específico Cre/lox guiado por un promotor inducible a golpe de calor. Primeramente, se estudió el efecto de la aplicación del golpe térmico (dos veces 2 h con 16 h de intervalo entre ellos ) en hojas y callos a 37, 40, 42 y 45°C. No se produjo regeneración de plantas en los explantes sometidos a 45°C, a diferencia de los restantes tratamientos. Los callos tratados a 40°C mostraron características morfológicas significativamente favorables y mayor eficiencia de regeneración, en comparación con los callos y hojas no sometidos a estrés por temperatura. Para comprobar la eficacia de las condiciones propuestas, se transformaron discos foliares de plantas cultivadas in vitro con el vector binario pAthsp-A. Luego del proceso de selección, realizado durante la formación y multiplicación de callos, se aplicó el golpe térmico a 40 y 42°C. Diez líneas de plantas regeneradas se analizaron mediante la reacción en cadena de la polimerasa. Fue posible comprobar la inducción del promotor y la escisión de los genes marcadores de selección a 42°C, en tres de las líneas. La metodología propuesta puede ser aplicada para la obtención de plantas transgénicas libres de marcadores de selección, que contengan un gen de interés para la sobreproducción de cardenólidos.Ítem Acceso Abierto Esición de genes marcadores de selección mediante el promotor REG-2 Inducible durante la embriogénesis somática en Banano CV. Grande Naine (Musa AAA)(Universidad Central ´´Marta Abreu´´ de Las Villas, 2012-06-15) Ramos Marzan, Adolfo; Chong Pérez, Borys; Gómez Kosky, RafaelUn paso importante en la obtención de plantas transgénicas, es eliminar los genes marcadores de selección, ya que son causa de problemas tecnológicos y de rechazo por la opinión pública internacional. En banano se desarrolló un método para escindir estos genes mediante el sistema de recombinación Cre/lox guiado por promotores inducibles por golpe de calor. Sin embargo el golpe de calor trae consigo desventajas durante la obtención de las plantas transgénicas. Este trabajo tuvo como objetivo obtener plantas transgénicas de banano cultivar Grande naine (Musa AAA) libres de genes marcadores de selección mediante el sistema de recombinación Cre/lox guiado por el promotor REG-2, inducible en el desarrollo de embriones somáticos. Se evaluó la actividad del gen uidA guiado por el promotor REG-2 en diferentes momentos del proceso de obtención de plantas transgénicas. Se observó que el promotor solo se activó en embriones somáticos formados y maduros. Este promotor se clonó en el vector pGW-A para crear el vector de auto-escisión pREG2-A y transformar las suspensiones celulares embriogénicas de banano. Se comparó la eficiencia de transformación en medio selectivo con higromicina o geneticina, y se observó que no ocurrió la escisión prematura de los genes marcadores de selección, la relación de eficiencias en ambos antibióticos fue 1,03. Las plantas regeneradas fueron analizadas mediante Reacción en Cadena de la Polimerasa, hibridación por Southern y secuenciación para verificar la escisión de dichos genes y de la recombinasa Cre. Estos análisis mostraron la escisión del gen hpt con una eficiencia de 77.8 %.Ítem Acceso Abierto Efecto de filtrados bacterianos con actividad antifúngica in vitro en la interacción Musa-M. fijiensis en casa de cultivo(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2010-12-05) Poveda Martínez, Ivian; Alvarado Capó, YelenysAunque se ha demostrado que determinados géneros bacterianos pueden ser antagonistas de Mycosphaerella fijiensis aún no se conoce el efecto de factores bióticos en la interacción Musa-M. fijiensis. Por ello, este trabajo persiguió determinar el efecto de filtrados bacterianos con actividad antifúngica in vitro en la interacción Musa-M. fijiensis en casa de cultivo. Para esto se aislaron bacterias de la filosfera de diferentes cultivares de Musa sp. Se seleccionaron e identificaron las cepas que inhibieron el crecimiento del patógeno y se caracterizó su actividad antifúngica. Además, se determinó el efecto de filtrados de cultivo de dos cepas seleccionas sobre plantas de ‘Grande naine’ inoculadas con M. fijiensis en casa de cultivo. Fue posible aislar y seleccionar bacterias de la filosfera de Musa spp. con actividad antifúngica in vitro frente a M. fijiensis; principalmente de cultivares resistentes en tejido foliar con síntomas. Se identificaron representantes de tres familias (Bacillaceae, Pseudomonadaceae y Micrococcaceae) y el 45,0% de las cepas pertenecieron a Bacillaceae. Se demostró que la actividad antifúngica in vitro de las bacterias seleccionadas, puede ser ocasionada por más de un mecanismo de acción. Predominó la inhibición por producción de metabolitos antifúngicos difundidos (80,0% de las cepas) sobre la producción de metabolitos volátiles (60,0%). Se comprobó que el efecto de los filtrados de cultivo sobre el desarrollo de la enfermedad depende de la cepa y del momento de aplicación. El método utilizado permitió detectar una reducción significativa del número de lesiones necróticas. Mediante el empleo de este procedimiento se podrán analizar cepas seleccionadas por su actividad antifúngica frente a M. fijiensis y se contribuirá al conocimiento del efecto de factores bióticos (las bacterias o sus filtrados) sobre la interacción Musa-M. fijiensis.Ítem Acceso Abierto Transformación genética de Digitalis purpurea mediada por Agrobacterium tumefaciens y análisis de genes candidatos para la sobreprodución de cardenólidos(Universidad Central ´´Marta Abreu´´ de Las Villas, 2010-06-20) Izquierdo Núñez, Yovanny; Jiménez González, ElioLos cardenólidos son metabolitos secundarios, producidos por las plantas del género Digitalis, que se utilizan ampliamente en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. El fracaso de los intentos por potenciar la producción de los mismos a partir de técnicas de cultivo in vitro, ha señalado a la transformación genética como una estrategia promisoria para la obtención de plantas altamente productoras. A pesar de contar con un sistema de regeneración de plantas, los intentos para transformar Digitalis purpurea han sido infructuosos. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue desarrollar un sistema de transformación de esta especie mediado por Agrobacterium tumefaciens y analizar desde un enfoque comparativo la regulación de los genes candidatos para la transformación. Se transformaron discos de hojas de plantas cultivadas in vitro con las cepas de A. tumefaciens EHA101 y C58C1-pMP90, con el vector de transformación pTJK136 que contenía al gen nptII como marcador de selección y uidA como gen reportero. Ambas cepas desarrollaron altos niveles de expresión transitoria del gen uidA, aunque sin diferencias significativas entre ambas. Sin embargo, a partir de la transformación con la cepa C58C1-pMP90 la inducción de callos y la regeneración de plantas fueron significativamente mayores respecto a la cepa EHA101. No hubo diferencias significativas en cuanto a la expresión estable de uidA en las plantas regeneradas a partir de la transformación con ambas cepas. La presencia de los transgenes fue detectada en las líneas de plantas regeneradas y el número de copias insertadas osciló entre una y dos. Para el estudio de los genes candidatos se detectaron los motivos reguladores en los promotores de los genes P5βR y P5βR2, codificantes para la enzima clave de la biosíntesis de cardenólidos en D. purpurea, a partir de su ortólogo VEP1 en Arabidopsis thaliana y genes coexpresados con él. Como resultado, se predice que el gen P5βR está regulado principalmente por motivos de unión a factores de transcripción DOF, mientras que P5βR2 lo está por motivos de factores de respuesta a etileno. Estos resultados en combinación con los presentados por otros autores indican a P5βR2 como el mejor candidato a la transformación de D. purpurea para obtener plantas sobreproductoras de cardenólidos. En su conjunto los resultados de este trabajo contribuyen al conocimiento sobre la biosíntesis de cardenólidos y permitirán obtener plantas transformadas altamente productoras de estos metabolitos de tanta importancia económica y social.Ítem Acceso Abierto Incremento de la eficiencia en la propagación in vitro de la caña de azúcar (Saccharum spp. híbrido) en sistemas de inmersión temporal(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2010-12-05) Montes de Oca Suárez, Jorge L.; Jiménez González, ElioEl presente trabajo tuvo como finalidad mejorar la eficiencia del proceso de propagación in vitro de la caña de azúcar (Saccharum spp. híbrido) en sistemas de inmersión temporal. Para ello se realizaron una serie de experimentos donde se estudió la influencia de la presión de aire en los SIT sobre los parámetros morfológicos de las plantas cultivadas in vitro, la posibilidad de eliminación de la etapa de elongación en la propagación en los SIT, y el efecto combinado de la densidad de inóculo y el tiempo de cultivo. De estos estudios se obtuvo que en la configuración de SIT con liberación de la presión interna (intercambio pasivo) se lograra un mejor desarrollo morfológico de las plantas y un incremento en los coeficientes de multiplicación, lo que también se reflejó en una mayor sobrevivencia de las plantas cuando son trasplantadas a la fase de aclimatización. Igualmente se demostró que es posible eliminar la fase de elongación realizando el último subcultivo de multiplicación en un medio sin adicionar PBZ, lo que permite reducir el tiempo en el esquema de propagación y a la vez incrementar la calidad de las plantas producidas. Con la combinación de la densidad de inóculo de 40 brotes por vaso de cultivo y un tiempo de cultivo de 50 días se logra una mejor utilización de la capacidad del vaso de cultivo y la producción de un mayor número de plantas por SIT, que en términos productivos significa un mejor aprovechamiento de la capacidad instalada, permitiendo manejar un mayor número de explantes por área física de las cámaras de cultivo. El escalado productivo en 3 genotipos de caña de azúcar realizado en la Biofábrica de Caña de Azúcar perteneciente al Ingenio Santa Ana en la República de Guatemala, en la Biofábrica del Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA, Cuba) y en la Biofábrica “Gobernador Miguel Arráez”, perteneciente al Centro de Tecnologías Estratégicas del Nordeste, Pernambuco, Brasil, validó los resultados obtenidos en la presente investigación.Ítem Acceso Abierto Empleo de la mutagénesis in vitro para la obtención de mutantes de porte bajo en Musa spp. cultivar ‘Zanzíbar’ (AAB)(Universidad Central ´´Marta Abreu´´ de Las Villas, 2010-06-20) Ventura Martín, José de la Concepción; Gómez Kosky, Rafael; López Torres, JorgeLos esfuerzos en el mejoramiento de Musa por métodos tradicionales, presentan numerosos obstáculos. Existen pocos resultados prácticos en la aplicación de la mutagénesis in vitro combinado con el cultivo de tejidos, en la obtención de mutantes de porte bajo en plátanos, para evitar los daños ocasionados (30%) por las tormentas tropicales. Es por esto que el objetivo de este trabajo fue obtener mutantes de porte bajo en Musa spp. cultivar ‘Zanzíbar’ (AAB) mediante el empleo de la mutagénesis in vitro. La investigación se desarrolló en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos y áreas de campo del INIVIT a partir del año 1996 hasta el 2009. Se tomaron ápices meristemáticos (2,0–3,0 mm) de las yemas múltiples formadas in vitro del cultivar ‘Zanzíbar’ (AAB) y se utilizaron diferentes dosis de radiaciones (0-60 Gy) para determinar la DL50 y GR50. Se seleccionó la dosis de 45 Gy por ser la que permitió una disminución del porcentaje de supervivencia de 52,0% y el coeficiente de multiplicación de 1,41. Se realizó una evaluación de las plantas en condiciones de campo, durante tres ciclos vegetativos y como resultado se seleccionaron tres posibles mutantes, los cuales presentaron porte bajo con una altura entre 2,0 y 2,65 m, racimo en forma de cono truncado con 12-16 dedos por mano y 30–32 dedos por racimo, con un peso del racimo entre 20,10 y 26,60 kg por racimo en dependencia de la densidad de plantación. Se generalizó un mutante, el ‘INIVIT PV 06 30’ (AAB), de una altura promedio de 2,65 m, con sabor astringente, el cual fue aprobado en el Registro Nacional de Variedades de Cuba, como un nuevo cultivar comercial.Ítem Acceso Abierto Aclimatización y multiplicación vegetativa en casas de cultivo de plantas cultivadas in vitro de Bambusa vulgaris var. vulgaris Schrad. ex Wendl(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2010-12-04) Hurtado Ribalta, Ortelio; Freire Seijo, MarisolEl presente estudio se realizó en el Instituto de Biotecnología de las Plantas con el objetivo de lograr la aclimatización de plantas cultivadas in vitro de Bambusa vulgaris var. vulgaris Schrad. ex Wendl y su posterior multiplicación vegetativa en condiciones de casas de cultivo. Para ello se consideró el efecto del estado de desarrollo de las plantas cultivadas in vitro a las cuales se le determino el número de plantas vivas a los 30 días. El desarrollo morfológico de la hoja y la raíz se realizó a plantas aclimatizadas con 0 y 90 días de sembradas, así como a plantas de campo, la influencia del tipo de sustrato, el efecto de la fertilización en el desarrollo morfológico de plantas de B. vulgaris durante la aclimatización, a cada uno se les cuantificó el porcentaje de supervivencia y la altura, el número de brotes, la raíz y hojas, así como la masa fresca y seca. La multiplicación en casa de cultivo de las mismas. Para ello se utilizaron sustratos basados en humus de lombriz y zeolita, bolsas de polietileno y bandejas de polieturano negras con un volumen de 572 cm3 y 200 cm3 respectivamente, riego por microaspersión. Entre los principales resultados se pudo constatar que los mayores valores de supervivencia (%), número y longitud de las raíces, así como, número de hijos por planta y masa seca y fresca de las raíces y la zona caulinar se lograron con el sustrato compuesto por una mezcla de 50% de humus de lombriz con 50% de zeolita. Respecto a la fertilización los mejores resultados se reflejaron en la altura de las plantas y la brotación de nuevos hijos por planta, también en la multiplicación vegetativa se pudo constatar estos mismos resultados.Ítem Acceso Abierto Regeneración vía organogénesis de plantas de Bambusa vulgaris var. vulgaris Schrad ex Wendl(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2010-12-04) García Ramírez, Yudith Yanet; Freire Seijo, MarisolEl cultivo de tejidos ofrece un medio rápido y confiable para la propagación in vitro de Bambusa vulgaris var. vulgaris Schrad. ex Wendl mediante la regeneración de plantas vía organogénesis. Este trabajo se realizó con el objetivo de establecer, multiplicar y enraizar plantas in vitro de B. vulgaris a partir de yemas axilares. Para esto se cuantificó el número de brotes por explante, se midió la altura de los brotes (cm) desde la base hasta el punto de inserción de la primera hoja, el número de hojas expandidas por cada explante y el número de explantes libres de contaminantes microbianos visibles. Como resultado se determinó que la época del año influyó en el en el establecimiento in vitro de B.vulgaris. El mayor número de yemas brotadas por explantes (99%) y de explantes libres de contaminantes microbianos visibles (98%), se logró en los meses de enero-octubre. Se determinó que el 6-BAP influyó en el establecimiento in vitro de B. vulgaris. El mayor número de brotes por explantes (2,81) se alcanzó al emplear una concentración de 6-BAP de 3,0 mg.L-1. Se comprobó que el medio de cultivo en estado líquido influyó en la multiplicación in vitro de B. vulgaris. El mayor valor de coeficiente de multiplicación de 3,0, se obtuvo en el quinto subcultivo de multiplicación. Se comprobó además, que el medio de cultivo en estado líquido influyó en el enraizamiento in vitro de B. vulgaris. Se demostró que el TDZ influyó en el enraizamiento in vitro de B. vulgaris. Los mayores porcentajes de raíces emitidas (88,2%) se alcanzaron al emplear una concentración de 0,6 mg.L-1 de TDZ en el medio de cultivo líquido de enraizamiento. Estos resultados constituyen una alternativa para la regeneración de plantas vía organogénesis a través del empleo del medio de cultivo líquido de Bambusa vulgaris var. vulgaris Schrad ex Wendl y para la propagación de grandes volúmenes de plantas para el escalado comercial de esta especie.Ítem Acceso Abierto Determinación de compuestos bioquímicos y su relación con la respuesta de plantas de Musa spp. inoculadas artificialmente con Mycosphaerella fijiensis, en casa de cultivo(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2010-12-02) Sánchez García, Cynthia; Alvarado Capó, YelenysLa enfermedad denominada Sigatoka negra, causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis es clasificada como la enfermedad foliar de plátanos y bananos más devastadora en todo el mundo. Aún es muy limitado el conocimiento de los eventos bioquímicos involucrados en la interacción Musa spp.-M. fijiensis, por lo que el estudio de este patosistema brinda nuevas herramientas para los programas de mejoramiento genético para el control de la enfermedad. Es por esto que el objetivo de este trabajo fue determinar compuestos bioquímicos y su relación con la respuesta de plantas de Musa spp. inoculadas artificialmente con M. fijiensis, en casa de cultivo. Para esto, se detectó la presencia de dichos compuestos en los diferentes estados de síntoma en hojas de los genotipos de Musa ‘Grande naine’ (susceptible) y ‘Calcutta 4’ (resistente) y se cuantificó su acumulación en el tiempo, después de la inoculación. Como resultado, se observó un incremento significativo en la actividad peroxidasa, fenilalanina amonio liasa y β-1,3 glucanasa, así como en el contenido de fenoles totales, anión superóxido y antocianinas, en plantas de ‘Calcutta 4’ inoculadas, respecto a las no inoculadas. Resultados similares se observaron en el genotipo ‘Grande naine’, con excepción en la actividad β-1,3 glucanasa, donde no se encontraron diferencias entre las plantas inoculadas y los controles. Se demostró la relación entre el aumento de estos compuestos bioquímicos y la respuesta de la planta ante la inoculación del patógeno, en ambos genotipos. Además, que la inducción de la mayoría de ellos estuvo relacionada directamente con la aparición de los primeros síntomas, la que ocurrió más tempranamente en el genotipo resistente. Estos resultados ofrecen nuevas evidencias de los mecanismos de respuesta defensiva de las plantas de Musa spp ante la infección con M. fijiensis, a la vez que brindan nuevas herramientas para los programas de mejoramiento para el control de la enfermedad.Ítem Acceso Abierto Propagación in vitro de Pinus caribaea var. caribaea por organogénesis(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2010-12-02) Chávez Milián, Maité; Feria Silva, Manuel deCon el objetivo de desarrollar la organogénesis de Pinus caribaea var. caribaea como una alternativa para su propagación, se realizaron experimentos para establecer in vitro brotes obtenidos de plantas donantes cultivadas en casa de cultivo, determinar el efecto del 6- BAP y agentes gelificantes en la fase de multiplicación y definir la influencia de las concentraciones de sacarosa y nutrientes inorgánicos en el desarrollo de las plantas obtenidas in vitro. Los resultados demostraron que se logró establecer in vitro brotes apicales obtenidos de plantas donantes cultivadas en casa de cultivo y se definieron las características que debe tener este tipo de brote. En la fase de multiplicación, el 6-BAP influyó en el desarrollo de las plantas in vitro, con una concentración de 6,66 μM se lograron los mejores resultados en cuanto al número (6,75) y longitud de los brotes por plantas (2,70 cm), con un coeficiente de multiplicación de 2,38. Se demostró que el agente gelificante y su concentración, fueron factores que influyeron en el desarrollo in vitro de las plantas en la fase de multiplicación, con 4,0 g.L-1 de Gelrite se obtuvo el mayor coeficiente de multiplicación (2,87). Al incrementar la concentración de sacarosa a 60 g.L-1 en el último subcultivo de la fase de multiplicación, se produjeron plantas con un color verde más intenso, acículas más desarrolladas y diferenciadas, y el olor característico de los aceites esenciales que se puede percibir al macerar tejido de árboles adultos, estos cambios, le confirieron a estas plantas mejores características para ser subcultivadas a la fase de enraizamiento. Al reducir la concentración de nutrientes inorgánicos en el medio de cultivo de enraizamiento, se lograron los mayores porcentajes de residuos en la paredes celulares de los tallos. Con 50% de nutrientes inorgánicos, se logró el mayor porcentaje de residuos acumulados en la pared celular (47,95%) y con ello plantas con una mayor diferenciación celular.Ítem Acceso Abierto Embriogénesis somática en plátano cv FHIA- 21 (Musa AAAB) empleando medios de cultivo líquido(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2008-07-08) Sarría Hernández, Zoe Magalys; Gómez Kosky, RafaelEl objetivo de este trabajo fue desarrollar la embriogénesis somática en el cv. FHIA- 21(Musa AAAB), en medios de cultivo líquido, para lo que se estudió el efecto de la densidad de inóculo en la formación, maduración y germinación de los embriones somáticos. En la formación de los embriones somáticos se estudiaron 4 densidades de inóculo (1,0; 2,0; 3,0 y 4,0%), se evaluó el número de embriones formados y el tamaño alcanzados por estos a los 45 días de cultivo en cada densidad. Para la maduración de los embriones somáticos se estudiaron las densidades de inóculo de: 200; 400; 600 y 800m gMF de embriones, evaluándose a los 30 días de cultivo el porcentaje de embriones germinados y al tamaño alcanzado en cada densidad. En la germinación de los embriones somáticos con la utilización de las densidades de inóculo de: 15,0; 20.0; 25,0 y 30,0 gMF de embriones, se evaluó a los 20 días el número de embriones germinados. Se obtuvo como resultado la formación de embriones somáticos en todas las densidades celulares pero la mayor cantidad de embriones somáticos se presentó en la densidad celular de 3,0% VCS, alcanzándose 523,91 embriones, el tamaño de los mismo oscilo entre 20-80 μm a los 45 de cultivo. En la maduración de los embriones somáticos resultó ser la mejor densidad de inóculo 600 mgMF de embriones somáticos lográndose un porcentaje de germinación de 47,72% a los 30 de cultivo, en la densidad de 800 mgMF se observó oxidación fenólica. Para la germinación de los embriones somáticos maduros se obtuvo el mayor número de embriones germinados cuando se utilizó la densidad de inóculo de 30 gMF de embriones somáticos, en SIT a los 20 días de cultivo.Ítem Acceso Abierto Nuevo protocolo para la extracción de ARN total de Mycosphaerella fijiensis Morelet. Su aplicación a los estudios de interacción en el patosistema M. fijiensis-Musa spp.(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2008-07-06) Rojas Jiménez, Luis Emelio; Jiménez González, ElioLa mayoría de las técnicas utilizadas para los estudios moleculares de la interacción planta-microorganismos patógenos comparten un elemento común que es el requerimiento de ácidos nucleicos de alta calidad, principalmente acido ribonucleico (ARN) como material de partida. En este trabajo se logró obtener un protocolo eficiente para la extracción de ARN total de micelio liofilizado del hongo fitopatógeno Mycosphaerella fijiensis Morelet, combinando metodologías aplicadas a frutos con alto contenido de polisacáridos y métodos de extracción basados en SDS. Se obtuvo un rendimiento de 110,6 μg por gramo de micelio liofilizado y niveles de pureza mayor que las obtenidas por el sistema comercial RNeasy® Plant Mini Kit (QIAGEN), con valores de 1,93 y 2,2 de las relaciones A260/A280 y A260/A230 respectivamente. El protocolo propuesto fue efectivo para la extracción de ARN total de M. fijiensis a partir de muestras de la interacción Musa spp.-M. fijiensis, al amplificarse con el empleo de cebadores específicos, el gen del citocromo b de M. fijiensis en tejido foliar del cultivar susceptible ”Grande Naine” en estadio tres de desarrollo de la enfermedad. La sensibilidad del protocolo fue demostrada al verificarse, por RT-PCR, la presencia de ARN de M.fijiensis en muestras obtenidas de de los estadios dos al cinco de desarrollo de la enfermedadÍtem Acceso Abierto Regeneración de plantas vía embriogénesis somática y estudio de agentes selectivos para la transformación genética de Digitalis purpurea L.(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2008-07-05) Occeguera Águila, Zenaida Ela; Jiménez González, ElioDigitalis purpurea L. es un planta que contiene glucósidos de interés farmacológico. La ingeniería metabólica junto con los avances biotecnológicos ha permitido obtener plantas transgénicas que tienen modificada la producción de metabolitos secundarios. El presente trabajo tuvo como objetivos establecer un protocolo de regeneración de plantas mediante embriogénesis somática a partir de explantes foliares de D. purpurea y determinar la concentración mínima inhibitoria de los antibióticos Kanamicina e Higromicina B en la fase multiplicación de brotes y de Higromicina B y Geneticina G418 en el proceso de formación de callos embriogénicos, para ser empleados en estudios posteriores de transformación genética. En el medio de cultivo MS suplementado con 4.5 μM de 2,4-D se obtuvo la formación de callos embriogénicos, así como el mayor número de explantes con formación de callos. La regeneración de plantas completas se obtuvo al subcultivar los callos embriogénicos a un medio MS suplementado con 4.4 μM de 6 BAP y 0.5 μM de AIA en presencia de luz. Este constituye el primer informe de embriogénesis somática en el género Digitalis y en la especie D. purpurea. La concentración mínima inhibitoria del agente selectivo Higromicina B en brotes en fase de multiplicación es de 75 mg.L-1, con la cual se logra un 100 % de mortalidad. La Kanamicina, en concentraciones de 25, 50, 75 y 100 mg.L-1 no fue efectiva para la selección durante la fase de multiplicación de brotes. La Higromicina B en todas las concentraciones empleadas (10, 15, 20, 25 y 30 mg.L-1) inhibió la formación de callos embriogénicos. La concentración mínima inhibitoria de Geneticina G418 en la etapa de formación de callos a partir de explantes foliares fue de 50 mg.L-1, con la cual se logró el 100% de mortalidad de los explantes.Ítem Acceso Abierto Aislamiento y caracterización del gen que codifica para la enzima Isocitrato liasa de Mycosphaerella fijiensis Morelet(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2008-07-09) Ocaña Diaz, Bárbara; Jiménez González, ElioLa raya negra de la hoja o SigatoKa Negra es producida por el hongo ascomiceto Mycosphaerella fijiensis Morelet es la enfermedad más importante que ataca a la superficie foliar de los plátanos y bananos. El objetivo del presente trabajo fue aislar el gen que codifica para la enzima Isocitrato liasa de M. fijiensis y realizar su caracterización mediante ensayos de expresión. Se aisló un fragmento de 1561 pb del gen de la icl, empleando oligonucléotidos degenerados (ICL D e ICL R) diseñados a partir de secuencias del gen de la icl de hongos relacionados filogenéticamente. Se determinó el crecimiento y producción de conidios de M. fijiensis en medios con distintas fuentes de carbono (sacarosa, glucosa, glicerol, etanol, acetato de potasio), demostrándose que M. fijiensis es capaz de crecer en Medio Mínimo con 1% de glicerol y etanol, con tasas de producción de masa seca superiores, en el caso de glicerol, a las medias obtenidas en Medios Mínimos con glucosa y sacarosa al 1% y el etanol al 1 % con una producción de masa seca superior al medio control PDB. Además se comprobó la capacidad del hongo de producir conidios durante el cultivo en Medio Mínimo con glicerol al 1% y Medio Mínimo con etanol al 1%, confirmándose la activación del ciclo del glioxalato en presencia de estas fuentes de carbono. El análisis mediante RT-PCR con oligonucleótidos específicos (ICL Mif D e ICL Mif R), confirmó la expresión del gen de la icl de M. fijiensis en el Medio Mínimo con glicerol al 1% y en el Medio Mínimo con etanol al 1 % en muestras de micelio a los 7 y 21 días de cultivo. Los resultados obtenidos brindan elementos sobre la regulación del metabolismo de carbohidratos en M. fijiensis y podrán contribuir al desarrollo de nuevas estrategias de control de la enfermedad.Ítem Acceso Abierto Identificación de secuencias que se expresan diferencialmente en la interacción no compatible Musa acuminata (AA) genotipo 'Calcutta 4'- Mycosphaerella fijiensis Morelet(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2008-07-09) Mendoza Rodríguez, Milady Francisca; Jiménez González, ElioLa enfermedad de la Sigatoka negra producida por el hongo Mycosphaerella fijiensis Morelet (teleomorfo) (Pseudocercospora fijiensis (Morelet) Deighton, anamorfo), se considera la enfermedad foliar mas destructiva y costosa a nivel mundial que afecta la producción de bananos y plátanos. El estudio de los genes involucrados en la respuesta de defensa en la planta ante el ataque de patógenos, constituye un paso importante para la elucidación de los mecanismos moleculares de resistencia a enfermedades. En este trabajo se obtuvo una biblioteca sustractiva de ácido desoxirribonucleico complementaria que contiene secuencias expresadas diferencialmente en el genotipo resistente 'Calcutta 4' ante la infección con M. fijiensis (6 a 12 días posteriores a la inoculación), la cual consta de un total de 600 clones recombinantes, con longitud de inserto entre 100 y 1 400 pares de bases (pb) y una longitud promedio de 537 pb. Como resultado del ensamblaje con la herramienta bioinformática CAP3, de 97 secuencias de la biblioteca sustractiva fueron obtenidas 63 secuencias blanco expresadas, que incluían 42 secuencias aisladas y 21 ensamblajes. La identificación de las mismas según su homología con secuencias anotadas en la base de datos para proteínas no redundante (GenBank), permitió agruparlas en: destino de proteínas (1,6%), estrés oxidativo (4,8%), metabolismo (6,3%), producción de energía (6,3%), función desconocida (38,1%) y sin homología (42,8%).Ítem Acceso Abierto Empleo del herbicida Glufosinato de Amonio en la selección de líneas transformadas de banano cv. Grande naine (Musa spp. AAA) in vitro y en casa de cultivo(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2008-07-09) Reyes Vega, Maritza; Gómez Kosky, Rafael; Bermúdez Caraballoso, IdalmisLa presente investigación tuvo como objetivo con el empleo del glufosinato de amonio seleccionar in vitro y en casa de cultivo líneas transformadas de banano cv. Grande naine (Musa spp. AAA), que tienen como marcador de selección el gen bar. Se determinó la concentración mínima inhibitoria de glufosinato de amonio al estudiar diferentes concentraciones sobre agregados celulares embriogénicos de banano (5,0; 10,0; 15,0; 20,0 y 25,0 mg.l-.1), en brotes cultivados in vitro (0; 1,0; 1,5; 2,0; 3,0 y 4,0 mg.l-.1) y plantas en casa de cultivo de cultivo (0; 5,0; 10,0; 20,0; 30,0.y 40,0 g.l-1) para su uso en la selección. Se evaluó la respuesta con la concentración mínima inhibitoria en los brotes cultivados in vitro y plantas en casa de cultivo de líneas de banano modificadas genéticamente con los plasmidios pHCA58, pHCG59 y pHGA91. Se evaluó la respuesta de nuevas líneas transformadas de banano que portan el plasmidio pHCG59, en fragmentos de hojas de plantas de campo empleando la concentración mínima inhibitoria de glufosinato de amonio y concentraciones menores (7,5; 15,0 y 30,0 g.l-1). Como resultado se determinó que la concentración mínima que inhibe el crecimiento en agregados celulares embriogénicos de banano cv. Grande naine fue de 20,0 mg.l-1 de glufosinato de amonio, en brotes in vitro 3,0 mg.l-1 y en plantas en casa de cultivo 30,0 g.l-. Se demostró la no expresión del gen bar mediante la evaluación de la respuesta de los brotes in vitro y plantas en casa de cultivo de líneas de banano cultivar Grande naine (Musa spp. AAA) transformadas frente a la concentración mínima inhibitoria, previamente determinada, de glufosinato de amonio, lo cual fue comprobado a través del chequeo molecular Reacción en cadena de la polimerasa (RCP). Además a partir del protocolo desarrollado con el empleo de fragmentos de hojas de plantas de campo cultivados in vitro en medio de cultivo agar-agua al 1% y 30,0 g.l-1de glufosinato de amonio se logró diferenciar las dos líneas transformadas del control no transformado, a partir de la expresión del gen bar. Ambas líneas fueron positivas en el análisis molecular de RCP. Estos resultados permiten disponer de una herramienta útil en la transformación genética del banano.Ítem Acceso Abierto Propagación in vitro de Tectona grandis L. a partir de ápices de brotes axilares de plantas de origen epicórmico(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2008-07-09) Jiménez Tello, Marco Vinicio; Barbón Rodríguez, RaúlEl objetivo del presente trabajo consistió en la propagación in vitro de Tectona grandis L., para lo cual se evaluó la respuesta de brotes epicórmicos y estacas para el establecimiento de un banco de plantas donantes en casa de cultivo. Para el establecimiento in vitro se emplearon ápices de brotes axilares, se evaluaron 3 tiempos de desinfección (10, 20 y 30 min.)Ítem Acceso Abierto Evaluación morfológica, agronómica y molecular mediante AFLP en plantas del cv. híbrido de plátano 'FHIA-21' regeneradas por Embriogénesis Somática.(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2008-07-09) León Quintana, Miladys; Barranco Olivera, Luis AntonioEl presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar variaciones somaclonales en plantas regeneradas por embriogénesis somática del cv. híbrido 'FHIA-21' (Musa AAAB) a través la evaluación morfológica, agronómica y molecular mediante AFLP. Para ello, se evaluaron en casa de cultivo las plantas con cambios fenotípicos regeneradas de embriones somáticos utilizando como control plantas procedentes de organogénesis. La evaluación en campo de las plantas se realizó a través de caracteres morfológicos, agronómicos y moleculares (AFLP), para ello se utilizaron como controles plantas procedentes de organogénesis y semilla asexual. Como resultado se obtuvo que el porcentaje de cambios fenotípicos en las plantas regeneradas por embriogénesis somática fue menor respecto a las plantas de organogénesis, detectables en casa de cultivo. Se corroboró, que los porcentajes de variación somaclonal en las plantas regeneradas de embriones somáticos son bajos (0,02%) durante el ciclo de cultivo en campo. Los mejores resultados en las variables agronómicas (peso del racimo, número de manos/racimo y número de frutos/mano) se obtuvieron en las plantas procedentes del cultivo in vitro (embriogénesis y organogénesis). Por otra parte, los resultados con los marcadores moleculares AFLP para las combinaciones de cebadores estudiadas no indicaron variaciones genéticas. Por tanto, los resultados de este trabajo nos permiten validar la embriogénesis somática para la propagación masiva in vitro del cv. híbrido de plátano ‘FHIA-21’.Ítem Acceso Abierto Multiplicación en Sistema de Inmersión Temporal del clon de malanga ‘Viequera’ (Xanthosoma spp.)(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2008-07-02) Santos Pino, Arletys; López Torres, Jorge; Gómez Kosky, RafaelUna alternativa novedosa en la micropropagación de plantas lo constituye, el empleo del Sistema de Inmersión Temporal (SIT), basado en el contacto intermitente del medio de cultivo con los explantes, lo cual permite una mayor facilidad para el desarrollo de los procesos a gran escala y el aumento de la productividad del material propagado, lo que representa una reducción en los costos de producción. El presente trabajo se realizó con el objetivo de establecer una metodología para la multiplicación en SIT en el clon de malanga ‘Viequera’. Se evaluó el efecto de dos sistemas de cultivo semi-automatizados SIT y Sistema de Inmersión Constante (SIC) en la fase de multiplicación de los brotes de yemas axilares. En el SIT se estudiaron diferentes tiempos y frecuencias de inmersión, número inicial de brotes por frasco de cultivo, volumen de medio de cultivo y tiempo de subcultivo, para incrementar el coeficiente de multiplicación del clon objeto de estudio por esta vía de propagación. Los resultados obtenidos permitieron demostrar la superioridad en la eficiencia del SIT respecto al SIC en la multiplicación de los brotes del clon ‘Viequera’. Se estableció que para frascos de 250 ml con un tiempo de 14 minutos de inmersión cada seis horas, una densidad de ocho brotes, un volumen de 15 ml de medio de cultivo por brote y un tiempo de cultivo de 18 días se obtiene el mejor comportamiento del material y el mayor coeficiente de multiplicación. Se evidenció que en las fases de enraizamiento y aclimatización, las plantas procedentes del SIT poseen un comportamiento superior a las multiplicadas en medio de cultivo semisólido.Ítem Acceso Abierto Estandarización de un protocolo para la Embriogenesis Somática de Carica papaya L. var. Maradol Rojo(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2008-07-08) Rodríguez Concepción, Alexis Maria; Gómez Kosky, RafaelEl presente trabajo tuvo como objetivo estandarizar un protocolo para la obtención de plantas de Carica papaya L. variedad Maradol rojo a partir de embriones cigóticos inmaduros como una vía alternativa para la propagación masiva de esta especie. Se evaluó la influencia de la época del año y del tipo de frasco de cultivo en la formación de embriones somáticos a partir de embriones cigóticos. Se determinó la concentración mas adecuada de 2.4 D (2, 5 y 10 mg.l-1) y el efecto del número de explante por frasco cultivo en la multiplicación de los embriones somáticos. En la germinación se evalúo la influencia del tipo de frasco de cultivo y en condiciones de casa de cultivo se evaluó el tipo de cobertor, la influencia de la altura y el tipo de raíz de las plantas de papaya procedentes de embriogénesis somática. Los resultados obtenidos permitieron definir que la época del año para la colecta de los frutos inmaduros no tuvo influencia en la formación de embriones somáticos, sin embargo al emplear frascos de vidrio se alcanzó un 63.7% de embriones cigóticos que desarrollaron embriones somáticos. Fue posible lograr los mayores valores (12.8 ± 0.2) en el coeficiente de multiplicación de los embriones somáticos obtenidos al emplear 5 mg.l-1 de 2,4-D y utilizando ocho grupos de embriones somáticos por frascos de cultivos. Con el empleo de frascos de cultivo de vidrio se alcanzó un 90.7% de germinación de los embriones somáticos. Las plantas de papaya cultivadas in vitro lograron la aclimatización empleando un cobertor de nylon y malla que les permitió alcanzar un 80% de supervivencia. Además las plantas deben ser trasferidas a condiciones de casa de cultivo con no menos de 3 cm de longitud y la presencia de raíz pivotante tienen influencia en el desarrollo de las plantas en condiciones ex vitro, por lo cual debe tenerse en cuenta estos parámetros en la selección de las plantas in vitro para ser transferidas a la fase de aclimatización.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la respuesta a la inoculación con el Virus de la Mancha Anular de la Papaya de plantas transgénicas de papaya (Carica papaya L.) variedad Maradol roja en condiciones semicontroladas.(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2007-07-08) Cruz Martín, Maylin; Gómez Kosky, RafaelEl Virus de la Mancha Anular de la Papaya es la enfermedad más importante del cultivo de la papaya en el mundo. El empleo de las técnicas biotecnológicas como herramienta del mejoramiento genético ha facilitado este trabajo. Esta especie presenta un grupo de dificultades, sobre todo durante las fases de enraizamiento y aclimatización. Para la evaluación de la resistencia al PRSV en plantas transformadas de papaya es necesario conocer la manifestación de los síntomas de la infección en este cultivo ya que varían en dependencia de factores fisiológicos, de cultivo y ambientales, lo que provoca que exista divergencia de criterios a la hora de evaluar su manifestación e intensidad. Tomando como base estas problemáticas se desarrollo el presente trabajo. Se evaluaron dos metodologías de enraizamiento, in vitro y ex vitro, empleando diferentes concentraciones de AIB y la aplicación del biopreparado de Trichoderma harzianum al sustrato para comprobar su efecto en la aclimatización. Se evaluó la influencia de diferentes tiempos de aclimatización y temperaturas de incubación en el desarrollo de los síntomas en plantas inoculadas mecánicamente con el virus y la evolución de los síntomas para la elaboración de una gradología para ser empleada en la evaluación de la respuesta a la inoculación de las plantas transgénicas. Se logró el enraizamiento in vitro de plantas de papaya transgénicas empleando 2 mg.l-1 de AIB en el medio de cultivo durante 20 días y el enraizamiento ex vitro con altos porcentajes de supervivencia mediante la aplicación del biopreparado de Trichoderma harzianum al sustrato previo a la plantación y la sumersión de las plantas en una solución de AIB a una concentración de 5 mg.l-1. Se demostró la influencia del tiempo de aclimatización y la temperatura de incubación en el desarrollo de los síntomas del PRSV en las plantas de papaya inoculadas en condiciones semicontroladas y se desarrolló una escala de 6 grados para la evaluación de plantas transgénicas de papaya inoculadas mecánicamente en las mismas condiciones. Se obtuvo una línea transgénica (755) con retardo de 7 a 14 días en la aparición de los síntomas de PRSV con respecto al control no transformado.Ítem Acceso Abierto Embriogénesis somática en frijol tepari (Phaseolus acutifolius A. Gray cv. TB1)(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2006-07-09) Pérez Pérez, Jorge Liusvert; García Rodríguez, LourdesLas leguminosas en general y los Phaseolus en particular han presentado dificultades con la regeneración in vitro, no existiendo en la actualidad una metodología de regeneración vía embriogénesis somática eficiente y reproducible. Esta investigación se desarrolló en el Instituto de Biotecnología de las Plantas de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas con el objetivo de lograr la regeneración de plantas de Phaseolus acutifolius a partir de la embriogénesis somática con miras a utilizar dicho procedimiento en el mejoramiento genético del cultivo. Durante la fase de formación de callo se logró un 87.50 – 92.86 % de los explantes secciones cotiledonales con formación de callos, en un medio de cultivo compuesto por las sales MS, vitaminas Heinz y Mee (1969), 2 % sacarosa, 0.05 mg.L-1 de AIA y 0.2 a 0.5 mg.L-1 TDZ respectivamente. Los explantes brotes apicales de embriones cigóticos germinados mostraron la mayor capacidad para la formación de embriones somáticos (20 %) cuando fueron colocados en un medio de cultivo compuesto por las sales MS, vitaminas Heinz y Mee (1969), 0.2 mg.L-1 de TDZ, 2 % sacarosa y 3 ó 5 mg.L-1 de AIA. La luz solar con la intensidad y duración del fotoperíodo evaluado, resultó ser la más favorable para el desarrollo de las plantas in vitro alcanzándose un 14 % de embriones somáticos con germinación completa en medio de cultivo con las sales MS, vitaminas Heinz y Mee (1969), 0.01 mg.L-1 de AG3, 0.09 mg.L-1 de AIA, 100 mg.L-1 de Myo-inositol y 2 mg.L-1 de Zeatina. Se logró por primera vez evidencias de embriogénesis somática y regeneración in vitro de embriones somáticos en la especie Phaseolus acutifolius A. Gray cv. TB1.Ítem Acceso Abierto Propagación in vitro del Lirio antorcha (Etlingera elatior (Jack) R.M. Sm.)(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2006-07-09) Rivera Fernández, Odalys; Feria Silva, Manuel de; Machado Armas, PabloEn Cuba, el volumen y calidad de la producción de flores frescas ha mejorado en los últimos años y tiene grandes perspectivas. Sin embargo, los métodos tradicionales para la propagación de Lirio antorcha no garantizan los volúmenes necesarios de plantas para sembrar las áreas dedicadas a este cultivo y se mantiene como deficiencia la transmisión de enfermedades sistémicas. Todo lo anterior hace pensar que la propagación in vitro podría ser una herramienta a utilizar en la búsqueda de posibles soluciones a estos problemas. Es por ello, que el presente trabajo tuvo como objetivos, lograr la desinfección y establecimiento in vitro de meristemos apicales de Lirio antorcha obtenidos de rizomas, evaluar el efecto de diferentes reguladores del crecimiento, del estado físico de los medios de cultivo y el manejo de los explantes durante las fases de multiplicación y enraizamiento y evaluar en condiciones de aclimatización el comportamiento de las plantas obtenidas in vitro. Los resultados obtenidos permitieron lograr 6.9 % de contaminación y 92.2 % de meristemos brotados al combinar una concentración de hipoclorito de sodio del 2.0% con un tiempo de desinfección de 20 minutos y utilizar medio de cultivo en estado líquido para el establecimiento in vitro. En la fase de multiplicación, los mayores coeficientes de multiplicación (4.8 y 4.7) se lograron al suplementar medio de cultivo en estado semisólido tanto con 3.0 mg.l-1 de 6-BAP y que con 3.0 mg.l-1 de 6-BAP más 0.65 mg.l-1 de AIA respectivamente, se demostró además, que para alcanzar estos coeficientes de multiplicación, es mejor colocar ocho explantes más de 1.0 cm de altura y sin eliminarles el área foliar en 30 ml de medio de cultivo. En la fase de enraizamiento se alcanzo un 100 % de supervivencia de las plantas in vitro al colocar explantes mayores de 3.0 cm e individualizados en medio de cultivo líquido, suplementado con 0.65 mg.l-1 de AIA y 3.0% de sacarosa, mientras que el mejor porcentaje de supervivencia en la fase de climatización (99.6%) se logró cuando se transfirieron plantas enraizadas in vitro con más de 5.0 cm de altura a condiciones ex vitro, lo que permitió disponer de plantas listas para su siembra en condiciones de campo en sólo 30 días de cultivo.Ítem Acceso Abierto Multiplicación en sistema de inmersión temporal del cultivar híbrido ‘Fhia 21’ (aaab)(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2005-07-08) Basail Pérez, Milagros; Gómez Kosky, Rafael; Mederos Vega, Victor R.El trabajo fue desarrollado en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal del Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT) con el objetivo de establecer una metodología para la multiplicación en sistema de inmersión temporal (SIT) del cultivar híbrido ‘FHIA 21’ (AAAB). Se estudiaron diferentes tiempos y frecuencias de inmersión así como combinaciones de reguladores e inhibidor del crecimiento (6- BAP, AIA y PBZ), volumen de medio de cultivo, momento de subcultivos, densidad de explantes por frasco para incrementar el coeficiente de multiplicación. Además, se evaluó la influencia de las condiciones de luz y el comportamiento de las vitroplantas obtenidas en la fase de aclimatización. En condiciones in vitro y ex vitro se realizaron un conjunto de evaluaciones para observar el comportamiento de las plantas. Los resultados obtenidos permitieron establecer una metodología para la micropropagación en los SIT del cv. híbrido ‘FHIA 21’ (AAAB), la cual consistió en utilizar un tiempo de inmersión de 10 minutos a una frecuencia de ocho veces por día. Para cada frasco de 10 L se inocularon 70 explantes y la renovación con 2800 ml de medio de cultivoy un tiempote cultivo de 18 días en condiciones de oscuridad permitió alcanzar la mayor productividad del material en fase de multiplicación. Además al utilizar las sales MS suplementadas con 2,0 mg.L-1 de 6-BAP; 0,65 mg.L-1 de AIA y 10,0 mg.L-1 de ácido ascórbico y 1,0 mg.L-1 de paclobutrazol, se logró disminuir el crecimiento innecesario de los tallos y hojas de los brotes en la fase de multiplicación y por lo tanto un mayor número de brotes por explantes inoculados sin la presencia de multiyemas e hiperhidricidad. En la fase de aclimatización las plantas procedentes del sistema de inmersión temporal tuvieron un comportamiento superior a las procedentes del medio de cultivo semisólido y sin la presencia de cambios fenotípicos.Ítem Acceso Abierto Crioconservación de suspensiones celulares embriogénicas del cultivar de plátano CEMSA 3/4(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2006-07-08) Jiménez Vázquez, Mayra; García Águila, LeyanisLa conservación in vitro de suspensiones celulares embriogénicas del género Musa es de gran utilidad para los programas de mejora genética y la propagación masiva de plantas por vía de la embriogénesis somática. La presente investigación se realizó en el Instituto de Biotecnología de las Plantas con el objetivo de establecer una metodología que permita la crioconservación se suspensiones celulares embriogénicas obtenidas a partir de callos con estructuras embriogénicas, provenientes de domos meristemáticos de yemas axilares en el cultivar ‘CEMSA ¾’; para ello se evaluó la influencia del precultivo con sacarosa y a baja temperatura en el proceso de crioconservación determinado por el porcentaje de vitalidad y el número de embriones somáticos formados a partir de los agregados celulares crioconservados. Los resultados obtenidos en este trabajo indican que el precultivo con sacarosa afecta la vitalidad de las suspensiones celulares embriogénicas crioconservadas de CEMSA ¾. Se logró la recuperación de las suspensiones celulares embriogénicas crioconservadas en medio de cultivo de formación de embriones sin diferencias con el control cuando se realizó el precultivo a 4ºC. El mayor número de embriones germinados se logró a partir de suspensiones celulares embriogénicas crioconservadas con 10 % de DMSO. Las plantas obtenidas a partir de las líneas celulares embriogénicas se adaptaron a las condiciones de casa de cultivo con altos porcentajes de supervivencias no se observaron cambios morfológicos en la población estudiada.Ítem Acceso Abierto Embriogenesis somatica en el híbrido ibp 42-99 de papaya (Carica papaya L)(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2006-07-08) Gallardo Colina, Jorge; Gómez Kosky., RafaelPara obtener plantas transgénicas en cualquier especie vegetal es necesario contar con metodologías eficientes de transformación y regeneración de plantas por cultivos de tejidos. El principal objetivo fue desarrollar una metodología de embriogénesis somática en un híbrido de papaya a partir de segmentos de tallo de plantas in vitro. Como material vegetal se emplearon plantas in vitro del híbrido de papaya IBP 42-99. Para la formación de callos se utilizó el medio de cultivo Nitsch y Nitsch (1969) suplementado con diferentes reguladores del crecimiento solos o en combinación (2,4-D, ANA, AIA, 6-BAP, Kinetina). Para obtener y multiplicar embriones somáticos se estudió el 2,4-D en diferentes concentraciones. Para la germinación de los embriones en etapa cotiledonal y torpedo se estudió el 6-BAP en diferentes concentraciones. Los resultados demostraron que con el empleó en el medio de cultivo de 2,4-D solo o en combinación con las citoquininas (6-BAP y Kinetina) no se logró desarrollar callos con las características deseadas a partir de los ápices de las plantas in vitro. Con el empleo del AIA combinado con 6-BAP se obtuvieron los callos con mejores características en cuanto a consistencia y aspectos morfológicos. Al emplear ápices como explantes solamente se formó el callo en la zona inferior donde se les realizaba el corte. Sin embargo, cuando se les realizó cortes en ambos extremos el callo se desarrolló a partir de los mismos y cubrió la totalidad del explante. Con concentraciones desde 5 hasta 10 mg.l-1 de 2,4-D se obtiene el mayor número de embriones somáticos a partir de los callos y cuando se elevó la concentración del regulador de crecimiento a 15 mg.l-1 este valor disminuyó significativamente. Al emplear 5 mg.l-1 de 2,4-D en el medio de cultivo se logran los mejores valores de multiplicación y el mayor porcentaje de embriones somáticos en etapa globular, al emplear concentraciones mayores del regulador de crecimiento disminuyó significativamente la multiplicación de los embriones somáticos aunque el 100% de los mismos se encontraba en etapa globular. Se logró al 100% la germinación de los embriones somáticos en etapa de torpedo y cotiledonal al emplear como medio de cultivo las sales MS suplementadas con 0.15 mg.L-1 de 6-BAP.Ítem Acceso Abierto Embriogénesis somática de Swietenia macrophylla king en medios de cultivo semisólidos(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2006-07-09) Collado López, Raúl; Barbón Rodríguez, RaúlEn la caoba especie agroforestal de gran importancia, la propagación por vías tradicionales no resuelven la necesidad de material vegetal para fomentar plantaciones ya sea con el objetivo de reforestar o para la producción comercial de madera. Se ha demostrado que esta especie es difícil de propagar mediante el cultivo de tejidos y no se cuenta con un sistema vía organogénesis repetible, debido básicamente a problemas de contaminación microbiana, oxidación fenólica y muerte de los tejidos en la fase de establecimiento de los explantes in vitro. Se hace necesario la búsqueda de un nuevo método de propagación para dar solución a los problemas antes mencionados. La presente investigación se realizó con el objetivo de establecer la embriogénesis somática directa e indirecta en Swietenia macrophylla King en medios de cultivo semisólidos para lo cual se emplearon como material inicial embriones cigóticos y secciones cotiledonales. Los resultados demostraron que en un medio de cultivo compuesto por las sales MS con 4.0 mg.L-1 de 2,4-D y 1.0 mg.L-1 de kinetina se logra el desarrollo de la embriogénesis somática directa a partir de embriones cigóticos inmaduros. En el desarrollo de los embriones somáticos en etapa globular, con 0.4 mg.L-1 de 6-BAP se obtienen porcentajes de embriones somáticos en etapas de torpedo y cotiledonal (7.4 y 91.7 %) superiores al resto de los tratamientos. Los mayores porcentajes de formación de callo a partir de secciones cotiledonales se obtuvieron con concentraciones de 4.0 y 6.0 mg.L-1 de 2,4-D combinado con 1.0 mg.L-1 de kinetina (96.98 y 97.02%). La formación y diferenciación de embriones somáticos a partir de callos, se favoreció con la adición de 6-BAP al medio de cultivo. Con 1.0 mg.L-1 de 6- BAP se obtienen los mayores porcentajes de ESAF y ESBF (53.01 y 33.92 %), así como el mayor número de embriones somáticos por callo (43.35 ES/callo) y embriones somáticos que alcanzaron la etapa cotiledonal. La maduración de los embriones somáticos se afectó con el proceso de deshidratación, en los tres tratamientos estudiados (24.0, 72.0, 96.0 horas de deshidratación) los porcentajes de germinación obtenidos fueron inferiores a los logrados con el control. Mientras que, con 6 % de sacarosa no se afectó la supervivencia de los embriones somáticos, se obtiene el mayor porcentaje de germinación completa de los embriones somáticos (76.17%) y bajos niveles de embriogénesis somática secundaria. Los mayores porcentajes de germinación parcial y completa de los embriones somáticos (13.35 y 77.62 %) se obtuvieron en el medio de cultivo sin reguladores de crecimiento; sin embargo, con el 6-BAP disminuyó la germinación y se incrementó la embriogénesis somática secundaria. La adición de AG3 al medio de cultivo provocó solo germinación parcial de los embriones somáticos.Ítem Acceso Abierto Perfil metabólico de extractos obtenidos de cultivos in vitro de Morinda royoc L., Psidium guajava L. var “EEA18-40” y Morus alba L. var “Criolla”(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2006-07-06) Capote Pérez., Alina Teresa; Jiménez González., ElioEl cultivo de células y tejidos in vitro, es una de las alternativas para la identificación de nuevos compuestos ó incrementar la producción de compuestos ya conocidos que sean de utilidad para la humanidad. El objetivo del trabajo fue producir biomasa de las especies Morinda royoc L, Psidium guajava L var “EEA18-40” y Morus alba L var “Criolla” empleando distintos sistemas de regeneración in vitro para determinar el perfil de producción de metabolitos en la biomasa producida in vitro y plantas en campo mediante la técnica combinada de cromatografía líquida-espectrofotometría de masa. Se pudo comprobar en todas las especies en estudio que el contenido de agua es mayor en el material vegetal obtenido en los sistemas de cultivo in vitro con relación a las muestras obtenidas de plantas cultivadas en campo o invernadero. En la especie Morinda royoc el cultivo de brotes es el sistema de cultivo in vitro más factible para la producción de biomasa con mayor contenido de materia seca comparado con el cultivo de callos y células. Los rendimientos de los extractos en todas las especies en estudio fueron siempre mayores en los sistemas de cultivo in vitro en comparación con los obtenidos en plantas en campo o invernadero y son mayores a medida que la diferenciación es menor (brotes, callos y suspensiones celulares). En la especie Morinda royoc se obtuvo el más amplio espectro de compuestos en el cultivo de callos y suspensiones celulares, en comparación con las muestras de hojas de plantas en invernadero y brotes multiplicados in vitro. En esta especie los perfiles de compuestos detectados en plantas de invernadero y brotes in vitro fueron similares, mientras que en Psidium guajava y Morus alba los perfiles de expresión entre muestras de hojas de campo y brotes in vitro fueron distintos, lo que demuestra que cada genotipo reacciona de forma distinta al cultivo in vitro y por tanto los compuestos que se sintetizan como respuesta a estas condiciones ¨anormales¨ de crecimiento es distinta. Se pudo demostrar que el cultivo in vitro es una fuente potencial para la identificación y producción de nuevos compuestos.Ítem Acceso Abierto Efecto de elicitores bióticos y abióticos en algunas variables morfológicas y contenido de digoxina y digitoxina en la multiplicación in vitro de brotes de Digitalis purpurea L. en medio de cultivo semisólido(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2006-07-06) Arana Labrada., Franklyn; Jiménez González., ElioD. purpurea aunque es utilizada como planta ornamental, su mayor importancia radica en sus propiedades medicinales.Estudiar el efecto de los elicitores empleados en otros sistemas de cultivo in vitro (sistemas de inmersión temporal y cultivo de células en biorreactores) en D.purpurea, que permitan el escalado de la producción de biomasa para la obtención de digoxina y digitoxina.Ítem Acceso Abierto Evaluación temprana de la respuesta a la Sigatoka negra de genotipos de Musa spp(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2004-07-06) Acosta Suárez, Mayra Cecilia; Alvarado Capó, YelenysLa Sigatoka negra es producida por el hongo Mycosphaerella fijiensis Morelet (teleomorfo) (Pseudocercospora fijiensis (Morelet) Deighton, anamorfo). Esta se considera la enfermedad foliar más destructiva y costosa de los plátanos y bananos. Con los objetivos de: obtener in vitro conidios y micelio de Pseudocercospora fijiensis (Morelet) Deighton, evaluar en casa de cultivo la respuesta a la inoculación artificial con P. fijiensis de cultivares de Musa spp, de comportamiento conocido a la enfermedad en condiciones naturales, así como la resistencia de genotipos mejorados de Musa spp., se realizó esta investigación. Se utilizaron diferentes medios de cultivo y condiciones de incubación para la obtención de conidios y micelio. Este último se caracterizó culturalmente en diferentes medios de cultivo líquido y se describieron, además, los síntomas producidos al inocular suspensiones miceliales y conidiales sobre el cultivar Grande naine. Por último se evaluó en casa de cultivo la respuesta a la inoculación artificial con P. fijiensis de cultivares de Musa spp. y la resistencia de genotipos mejorados. Los conidios de P. fijiensis pudieron ser obtenidos in vitro a 20ºC a partir de los 10 días de incubación en los medios de cultivo Agar Papa Zanahoria, Agar V-8 modificado y Agar Papa y Dextrosa, no obstante la mayor concentración se alcanzó en Agar Papa y Dextrosa a los 20 días de incubación a 20ºC. Los síntomas ocasionados por los conidios sobre las plantas de Grande naine en casa de cultivo fueron similares a los observados en plantas jóvenes en condiciones naturales. Tanto en condiciones estáticas como de agitación se pudo obtener micelio de P. fijiensis en diferentes medios de cultivo aunque en los de origen sintético en agitación se observaron mejores resultados que en los preparados a partir de sus componentes. Por las características culturales del micelio, el obtenido en condiciones de agitación mostró mejores características para ser utilizado en la elaboración de suspensiones miceliales. Con ellas se ocasionaron síntomas sobre plantas in vitro de Grande naine los cuales fueron similares a los obtenidos con conidios. Se confeccionó una escala cualitativa para facilitar la evaluación de la respuesta de genotipos de Musa spp. mediante la inoculación artificial de suspensiones miceliales y conidiales. Esta y las variables cuantitativas (tiempo de evolución de los síntomas y tiempo de desarrollo de la enfermedad) permitieron diferenciar los cultivares de Grande naine y FHIA-18. La inoculación artificial de suspensiones miceliales de P. fijiensis permitió evaluar en casa de cultivo la respuesta de seis cultivares de Musa que fue similar a la observada en condiciones naturales y la resistencia de genotipos mejorados de Musa spp. Finalmente se conformó un procedimiento general para la evaluación temprana de la respuesta de genotipos de Musa spp. a la Sigatoka negra en casa de cultivo.Ítem Acceso Abierto Caracterización de aislados de Pseudocercospora fijiensis Morelet para su utilización en programas de mejoramiento de Musa sp.(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2003-07-05) Cruz Martín, Mileidy; Alvarado Capó, YelenysLa raya negra de la hoja o Sigatoka Negra, como se conoce en el continente americano, es producida por el hongo ascomiceto Mycosphaerella fijiensis Morelet y es la enfermedad más importante que ataca la superficie foliar de los plátanos y bananos. Aunque la resistencia a esta enfermedad ha sido el objetivo de los programas de mejoramiento genético durante varios años, poco se conoce sobre lo inherente a la resistencia a estos patógenos o a su diversidad patogénica dentro de las poblaciones. La presente investigación se realizó con los objetivos de: aislar e identificar aislados de Pseudocercospora fijiensis Morelet de diferentes localidades de las provincias de Villa Clara y de Ciego de Ávila, caracterizarlos cultural, morfológica y fisiológicamente así como evaluar su patogenicidad y virulencia sobre cuatro cultivares de Musa. Para la caracterización de los aislados se evaluó su crecimiento en medios de cultivo sólido y líquido, se caracterizaron las estructuras de reproducción asexual, se evaluó el efecto del número de subcultivos sobre la producción de conidios y se determinó la Mínima Concentración Inhibitoria de la Higromicina B y el Carbendazim frente a estos. Se obtuvieron nueve aislados de Pseudocercospora fijiensis procedentes de pequeñas parcelas de Santa Clara, Vueltas, Santo Domingo, Remedios y de Ciego de Ávila en la Empresa de cultivos varios “La Cuba” cuyas características culturales y morfológicas coincidieron con las referidas en la literatura científica para esta especie. Se demostró que el crecimiento de los aislados de P. fijiensis en medio de cultivo líquido estuvo influenciado por la composición de los mismos. El Extracto de Malta resultó ser el más favorable para el crecimiento del micelio. Además, se comprobó que la producción de conidios in vitro de aislados de P. fijiensis disminuyó con el incremento del número de subcultivos y que esta fue independiente del aislado. Fue posible determinar la MCI de Higromicina B y Carbendazim frente a aislados de de P. fijiensis con el método de dilución en agar utilizando como inóculo suspensiones miceliales. Los resultados obtenidos evidenciaron la variabilidad de los aislados de P. fijiensis en cuanto a la velocidad de crecimiento en PDA, crecimiento en M1-D (peso seco), características morfológicas de las estructuras de reproducción asexuales, susceptibilidad a la Higromicina B y al Carbendazim. Se comprobó la patogenicidad de aislados de P. fijiensis sobre genotipos de Musa inoculados artificialmente con suspensiones miceliales y se encontraron diferencias en cuanto a su virulencia.