Departamento de Agronomía
URI permanente para esta comunidad
Departamento de Agronomía
Examinar
Examinando Departamento de Agronomía por Autor "Rodríguez Seijo, Isbel"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Arvenses presentes en cultivo del frijol común (Phaseolus vulgaris) de siembra intermedia y su influencia en el rendimiento agrícola(2019-07) Martínez Campos, Pedro; Haramboure Camacho, Olga Lidia; Gil Díaz, Víctor Daniel; Montes de Oca Fuentes, Manuel Emilio; Rodríguez Seijo, Isbel; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de AgronomíaLa selección de variedades de frijol tolerantes a la sequía puede constituir una estrategia que permita minimizar el efecto del déficit hídrico sobre el rendimiento y la calidad del grano. Con el objetivo de seleccionar variedades más tolerantes al déficit hídrico, se realizó un experimento en la finca Sabanilla de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) "Sabino Pupo", Unión de Reyes. Se evaluaron las características fenológicas e indicadores de rendimiento de ocho variedades de frijol común (CC 25-9 R, BAT 58, Güira 89, CC 25-9 blanco, CC 25-9 negro, Tomeguín, Velazco largo y BAT304), en diferentes condiciones: cuatro riegos (sequía) y diez riegos (condiciones óptimas de humedad). Los resultados del índice reproductivo (IR), el índice de susceptibilidad a la sequía (ISS) y la pérdida de rendimiento (PR) permitieron concluir que las variedades más tolerantes a la sequía en las condiciones de experimentación fueron: Tomeguín, BAT 304 y CC 25-9 R, mientras las más susceptibles: Velazco Largo y CC 25-9 negro.Ítem Acceso Abierto Efectos de FitoMas-E® en el cultivo del frijol común (Phaseolus vulgaris L.)(2019-06) Rodríguez Seijo, Isbel; Mora Pérez., Elier; Martínez Campos, Pedro; Alvarez Hernández, Ubaldo Acelio; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de AgronomíaSe evaluó el efecto del FitoMas-E® en condiciones de campo en un experimento de bloques al azar con cuatro tratamientos: control, tratamiento a la semilla, aplicación en floración y en todas las etapas fenológicas, con tres réplicas sobre un suelo Pardo mullido medianamente lavado para evaluar el crecimiento y rendimiento agrícola en el cultivar CIAP 7247. Se evaluaron los siguientes caracteres morfológicos: altura de la planta, número de hojas por planta y el diámetro del tallo. También fueron evaluados los indicadores fisiológicos: peso fresco, y peso seco de raíz, tallos, hojas y porcentaje de materia seca, área foliar por plantas, índice del área foliar, Tasa de asimilación neta, Tasa Relativa de Crecimiento, Tasa Absoluta de Crecimiento y Razón del Área Foliar. Además, se evaluaron los componentes de rendimiento agrícola: número de legumbres/plantas, promedio de semillas/legumbres, número de semillas/planta, peso de semillas/planta, peso de 100 semillas/tratamiento. Como resultados del trabajo se obtuvo que los indicadores morfológicos altura de la planta, número de hojas y diámetro del tallo fueron influenciados por el efecto del FitoMas-E® en el cultivar CIAP 7247 de frijol común, donde el tratamiento IV (FitoMas-E® a la semilla y en las fases V4 (35 días), R5 (49 días) y R7 (56 días) a una dosis de 0,6 L en cada caso), obtuvo los mejores resultados. Las dosis fragmentadas de FitoMas-E® propiciaron que el cultivar CIAP 7247 de frijol común obtuviera un mayor rendimiento agrícola en el tratamiento IV con respecto a los demás tratamientos.Ítem Acceso Abierto El desarrollo de habilidades profesionales en el ingeniero agrónomo desde la disciplina Sanidad Vegetal(2019-06) Martínez Campos, Pedro; Rodríguez Seijo, Isbel; Montes de Oca, Manuel E; Alvarez Hernández, Ubaldo Acelio; Díaz Castellanos, Manuel; Mora Pérez., Elier; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de AgronomíaLa formación básica del Ingeniero Agrónomo está integrada por sistemas de conocimientos, hábitos, habilidades y modos de actuación en correspondencia con los avances científicos tecnológicos relacionados con el sector agropecuario. Este profesional debe estar preparado para realizar la función de manejar los organismos nocivos y beneficiosos en los agroecosistemas, de forma tal que se contribuya a mantener el equilibrio para preservar el medio ambiente, para ello debe desarrollar un sistema de habilidades profesionales que en el saber hacer lo preparen con este fin. Este tipo de habilidades determina el perfil del egresado, permiten el desarrollo de la actividad profesional con un alto grado de destreza, tienen como base las habilidades que tributan cada una de las disciplinas y son necesarias adquirirlas para un desempeño eficiente en su profesión. El presente trabajo tiene como objetivo proponer desde el trabajo metodológico recomendaciones para perfeccionar el desarrollo de habilidades profesionales desde la disciplina Sanidad Vegetal para la formación del Ingeniero Agrónomo. Las recomendaciones fueron puestas en práctica para perfeccionar la disciplina y se tuvieron en cuenta en la elaboración del actual Plan de Estudio “E”: Además, a partir de estos resultados se elaboraron dos asignaturas optativas que actualmente se imparten en el cuarto año de la carrera.Ítem Acceso Abierto Influencia de marcos de plantación en el cultivar de Caña de Azúcar C-90-469(2019-06) Rodríguez Seijo, Isbel; Martínez Campos, Pedro; Alvarez Hernández, Ubaldo Acelio; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de AgronomíaLa investigación se realizó en el área de producción del banco de semilla certificada perteneciente a la Unidad Empresarial de Base de Atención a Productores (UEB-APA) José María Pérez de la Empresa Azucarera Villa Clara, ubicada en el municipio Camajuaní, durante el período de enero de 2017 a enero de 2018. El diseño experimental utilizado fue bloques al azar con tres repeticiones y tres tratamientos con el objetivo de evaluar la influencia de los marcos de plantación 1,40m, 1,60m y 1,40m + 0,40m sobre el crecimiento y el rendimiento agrícola y sus componentes en el cultivar C-90-469. Se evaluó la brotación y el ahijamiento, se determinó el largo y ancho de la hoja + 1, el número de hojas activas y área foliar, así como el largo, ancho y número de entrenudos por tallo y se determinó el índice de madurez. Para la determinación del estimado de rendimiento agrícola se tuvo en cuenta el número de tallos por metro lineal y el peso promedio de los tallos por tratamiento. En la distancia de plantación surco de base ancha se produjo un incremento del promedio de brotes por metro lineal, norma de ahijamiento y área foliar; el promedio de entrenudos, largo y diámetro de los mismos se comportó ligeramente inferior al resto de los tratamientos y se obtuvo un incremento significativo del número de tallos por metro lineal, alcanzándose un estimado de 89 991 tallos por hectárea indicador esencial por su incidencia en el rendimiento agrícola.Ítem Acceso Abierto Perfeccionamiento de la Educación Ambiental para el desarrollo sostenible en el Sistema Nacional de Educación.(Centro Nacional de Areas Protegidas, 2017) Santos Abreu, Ismael; Rodríguez Seijo, Isbel; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Agronomía; Salabarria, Dalia MariaEl libro incluye un conjunto de Ideas Rectoras cuyo propósito es orientar el proceso del perfeccionamiento respecto de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en el currículo, para todas las enseñanzas; las consideraciones generales o líneas orientadoras para el tratamiento de estos aspectos, como parte de la actualización de la dimensión ambiental para todos los planes de estudios y programas; los problemas ambientales de Cuba declarados por la Estrategia Ambiental Nacional (2016-2020), los temas priorizados declarados en el Programa Nacional de Educación Ambiental (2016- 2020) y que deben desarrollarse tanto por las entidades como por la ciudadanía; así como el proceder metodológico para abordar la EApDS en los grados, años, carreras, disciplinas y asignaturas como parte del proceso pedagógico. El resultado se complementa con una guía para el asesoramiento y control del tratamiento ofrecido a la EApDS en los planes de estudio y programas en elaboración.Ítem Acceso Abierto Plantas arvenses presentes en el cultivo del frijol común (Phaseolus vulgaris l.) en época de siembra intermedia y su influencia en el rendimiento agrícola.(2019-06) Martínez Campos, Pedro; Montes de Oca Fuentes, Manuel Emilio; Rodríguez Seijo, Isbel; Alvarez Hernández, Ubaldo Acelio; Cruz Limonte, Arahis; Gil Díaz, Víctor Daniel; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de AgronomíaLa investigación se realizó en el período comprendido de diciembre de 2017 a marzo de 2018 en la Finca “San José”, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios “El Vaquerito” del municipio Santa Clara, con el objetivo de reconocer las plantas arvenses presentes en el cultivo del frijol común y su influencia sobre el rendimiento agrícola en época de siembra intermedia. La siembra del cultivar “Milagro Villareño” se realizó el 9 de diciembre de 2017, sobre un suelo Pardo mullido medianamente lavado, en un diseño de bloques al azar con tres tratamientos y tres réplicas. Para la determinación de la composición de la población de arvenses se realizaron cinco muestreos por el método de las diagonales. Se determinaron los índices de abundancia relativa y similitud de las arvenses. La cosecha se efectuó a los 87 días después de la siembra, momento en que fueron elegidas al azar cinco plantas por parcelas para un total de 15 por cada tratamiento, a las que se les evaluó: legumbres efectivas por planta, semillas efectivas por legumbre y semillas efectivas por planta; así como la masa de 100 semillas efectivas por tratamientos. También, fueron estimados los rendimientos agrícolas (t ha-1) en cada tratamiento. La población de arvenses estuvo representada por 15 especies, de las cuales Echinochloa colona (L.) Link. y Portulaca oleraceae L. alcanzaron los mayores valores de abundancia relativa. El mayor rendimiento agrícola se obtuvo cuando se aplicó control de arvenses hasta los 60 días después de la siembra (tratamiento 1).