Departamento de Agronomía
URI permanente para esta comunidad
Departamento de Agronomía
Examinar
Examinando Departamento de Agronomía por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 26 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Efecto de las distancias de plantación en el desarrollo, rendimiento y calidad de vitroplantas de caña de azúcar (Saccharum spp. híbrido) con destino a bancos de semilla certificada(Feijóo, 2009) Toro Martínez, Flabio del; Vázquez González, Denis; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de AgronomíaEl trabajo se desarrolló en el período comprendido desde el 25 de febrero al 25 de diciembre del año 2000, en áreas de la Estación Experimental Agrícola “Alvaro Barba”, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central de Las Villas, sobre un suelo pardo con carbonatos típico, según Ascanio y Sulroca (1986). Para la realización del estudio se utilizaron vitroplantas de caña de azúcar (Saccharum spp. híbrido) de la variedad C87-51, las que fueron plantadas a diferentes marcos de plantación, usando para ello espaciamientos entre surcos de 110, 130 y 150 cm en combinaciones con espaciamientos interplantas de 70, 80 y 90 cm. Los resultados alcanzados en el experimento demostraron, que para las condiciones en las que se realizó el estudio, la distancia óptima para la plantación de vitroplantas con destino a “bancos de semilla”, fue la combinación de 130 cm (distancia entre surcos) con el espaciamiento de 90 cm (distancia interplantas), por ser ésta el área vital en la que se obtienen los mejores resultados en las variables del rendimiento agrícola (altura, diámetro del tallo y número de tallos por plantón), además de alcanzar los más altos valores en los indicadores kilogramos de caña por plantón y toneladas de caña por hectárea, así como haber mostrado el mejor comportamiento desde el punto de vista económico (menor costo de producción, mayores ingresos y mejor relación costo-beneficio). Los resultados alcanzados permitirán que se realice la plantación de vitroplantas de caña de azúcar en los “bancos de semilla” a la distancia óptima, para así obtener una semilla de alta calidad y producción más económicaÍtem Acceso Abierto Modelación de la compactación del suelo(Feijóo, 2010) González Cueto, Omar; Herrera Suárez, Miguel; Iglesias Coronel, Ciro; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Ingeniería AgrícolaLa degradación del suelo constituye un problema de alcance global, considerándose la compactación una de sus principales causas. La modelación se ha convertido en un medio necesario para proponer estrategias que la limiten, y dentro de estas, los métodos numéricos, en específico el método de elementos finitos, son los que mayor precisión han demostrado. El objetivo de esta monografía es analizar los métodos empleados para la modelación de la compactación del suelo, profundizando en los factores más importantes que la provocan, tanto desde el punto de vista de la resistencia interna del suelo como del tráfico de máquinas. Se presentan además las leyes constitutivas más empleadas para la modelación por medio del método de elementos finitos, así como un análisis de los modelos desarrollados con este método para simular la interacción neumático-suelo.Ítem Acceso Abierto Alelopatía de residuos de Wedelia trilobata (L.) Hitchc. e Ipomoea batatas (L.) Lam. sobre malezas y cultivos hortícolas(Feijóo, 2010) Hernández Aro, Maykel; Torres García, Sinesio; Hernández Pérez, Ricardo; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de AgronomíaSe evaluaron in vitro (los culivos) y en parcelas (las malezas) residuos con suelo en dosis de 1,12 %; 0,56 % y 0,28 % p/v de boniato y 1,25 %; 0,63 % y 0,31 % p/v de Wedelia. También se evaluó la actividad microbiológica y algunas propiedades químicas del suelo (pardo sialítico). Los residuos inhibieron la germinación de malezas totales en un 72 % con boniato y 64 % con Wedelia, aumentando la inhibición proporcionalmente con la dosis. Ambas especies redujeron la germinación de Dicotiledóneas, mientras que para Monocotiledóneas se necesitó aplicar la máxima concentración de residuos. Todos los tratamientos con boniato controlaron a súrbana, verdolaga y bledos; controlando los restos de Wedelia sólo a metebravo y verdolaga, al aplicar la mayor dosis. No hubo influencias sobre la germinación de cultivos. El boniato estimuló el crecimiento de tomate y col, sin efecto sobre el rábano. La cebolla se vio afectada por todos los tratamientos de ambas especies. Los restos de Wedelia estimularon las bacterias, hongos totales, actinomicetos y hongos celulolíticos en el suelo, sin afectar las poblaciones de Azotobacter spp. El boniato no afectó los microorganismos, pero estimuló los actinomicetos. Las propiedades del suelo no fueron afectadas significativamente por las aplicaciones de los residuos y se notó un aumento de los niveles de materia orgánica, Na+ y la conductividad eléctrica de la solución del sueloÍtem Acceso Abierto Caracterización de variedades de caña de azúcar en la provincia de Misiones. Argentina(Feijóo, 2011) Toro Martínez, Flabio del; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de AgronomíaEn la provincia de Misiones, Argentina, existe la única cuenca de azúcar orgánica de ese país. La materia prima se procesa en el ingenio “San Javier”, el cual alterna la producción de azúcar orgánica con la producción convencional. El área cañera abarca nueve municipios de la referida provincia. En esta industria se explotan, desde hace varios años, 14 variedades que proceden de la propia Argentina (fundamentalmente Tucumán), de Brasil, y de EUA (Canal Point, Florida). En la actualidad los rendimientos agrícolas son muy bajos, lo cual es atribuido a diversos factores. Tal situación generó un estudio de las variedades de caña desde los puntos de vista morfológico y agroproductivo, con la finalidad de caracterizarlas en las condiciones del clima y suelo del lugar. Para el presente trabajo se consideró un grupo de campos representativos del área cañera de la cepa primer retoño, de 10 meses de edad todos ellos, con excepción de uno con 20 meses (caña bimodal). Se realizó conteo de población en zonas de muestreo de 10 metros lineales cada una, se determinó el peso promedio de tallos por metro lineal de surco/variedad, los que fueron llevadas al ingenio para su descripción morfológica, pesaje y molida. Se determinó el peso de caña, de jugo y de bagazo, % brix, % pol, y % pureza. Se realizaron fotos y se incorporó información sobre el comportamiento agroproductivo incluyendo el aspecto fitosanitarioÍtem Acceso Abierto La educación agropecuaria en la escuela cubana actual(Universidad Pedagógica Félix Varela, 2011) Martín Santos, Teresita; Alfonso Carrandi, Jesús de la Caridad; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de AgronomíaÍtem Acceso Abierto Alternativas de control a la roya del frijol(Feijóo, 2012) Bernal Cabrera, Alexander; Saucedo Castillo, Orlando; Quintero Fernández, Edilio; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de AgronomíaSe exponen de manera sintética algunos de los aspectos más interesantes relacionados con la roya común del frijol y su agente causal, con especial énfasis en aquellos que tratan sobre la variabilidad genética en poblaciones de U. phaseoli, las metodologías utilizadas para la evaluación de resistencia a la roya común y el empleo de extractos vegetales como medida alternativa de control. Además, resultados obtenidos por los autores en la temática durante más de cinco años de experimentación en diferentes agroecosistemas agrícolas y cultivares de frijol son igualmente debatidos, haciendo énfasis en la novedad que tendrán los mismos para el lector ya que ha sido este último aspecto muy poco tratado por la ciencia en relación con tan importante enfermedad fúngica del frijol. Finalmente se brindan recomendaciones prácticas para el manejo del agente causal, tales como el manejo varietal y empleo de extractos acuosos de plantas con actividad antifúngicaÍtem Acceso Abierto Caracterización molecular de la interacción Musa acuminata -Mycosphaerella fijiensis Morelet(Feijóo, 2014) Mendoza Rodríguez, Milady Francisca; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de AgronomíaElrayado negro de la hoja causadopor el hongo Mycosphaerella fijiensisMorelet [anamorfo: Pseudocercospora fijiensis(Morelet)Deighton],se considera la enfermedad foliar más destructiva y costosa de los cultivos debananos y plátanos.En el presente trabajo, para la identificaciónde genes asociados conla resistencia a esta enfermedad, se construyóuna biblioteca de ácido desoxiribonucleico complementario (ADNc) del tipo sustractiva,en el cultivar resistente‘Calcutta 4’ (MusaAA)frente aM. fijiensisy se obtuvieron secuencias blanco expresadas (ESTs, del inglés: Expressed Sequence Tags) las cuales se ubicaronen las categorías funcionales: fotosíntesis y energía,estrés oxidativo,metabolismo,mantenimiento celular,transporte,elementos transponibles,defensa, destino de proteínas,transducción de señales y tráfico intracelular.Se realizó un estudio de expresión porPCR en tiempo real en la interacción incompatible ‘Calcutta 4’-M. fijiensisy en la compatible ‘Grande naine’-M. fijiensisa diferentes días posteriores a la inoculación,que incluyó ESTs de la biblioteca y otras derivadas de la ruta defenilpropanoides. Los perfiles de expresión de genes obtenidos en la interacción incompatibleevidenciaronuna rápida respuesta,caracterizadapor la activación del metabolismo,la producciónde compuestos fenólicos yde especies reactivas de oxígeno(ROS, del inglés: Reactive Oxygen Species).Laexplosión oxidativa ocurrida en un estadio temprano de la infecciónpodría estar asegurando los niveles de ROS,para desencadenar una defensa efectiva,lo cual coincidió con la máximaacumulación del anión superóxidoy deactividad peroxidasa.En lainteracción compatiblelos niveles de cambio delos genes podría no garantizar la resistencia de las plantas. Los resultados alcanzados con el estudio a nivel molecular dela interacción, aportaron nuevos elementosrelacionados con la respuesta dedefensa en plantas de banano ante la infección con este patógeno.Ítem Acceso Abierto Cuaderno de trabajo para la labor extensionista de los profesionales de la especialidad agropecuaria(2016-04) Martín Santos, Teresita Marina; Alfonso Carrandi, Jesús de la Caridad; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de AgronomíaPara lograr una sostenibilidad en el sector agropecuario, la provincia de Villa Clara trabaja incansablemente, para lo cual se hace necesario la formación de un profesional de la rama agropecuaria consciente de la importancia de su implicación en este proceso. Dentro del sector educacional es de vital importancia la formación de profesionales de esta rama, los cuales le toca a su vez preparar la fuerza técnica y calificada de sector agropecuario, para esto se tendrá en cuenta la labor extensionista que desempeñarán para el logro de una agricultura sostenible. Teniendo en cuenta el diagnóstico de la situación actual de los profesionales en formación de la rama agropecuaria, pertenecientes a la provincia Villa Clara, donde se pudo constatar desconocimiento en las temáticas referentes a la educación agropecuaria y por consiguiente en extensionismo agrario, se elaboró un libro titulado “La educación agropecuaria en la escuela cubana actual”, su introducción, posibilitó una mejor formación del futuro docente para la labor extensionista. La utilización de métodos científicos posibilitó la elaboración de un cuaderno de trabajo que permita la preparación y realización de actividades metodológicas teóricas y prácticas con fines extensionista. El mismo tiene como rasgo distintivo el nivel de aplicabilidad y generalización ya que permite contribuir a la mejor calidad en la formación de maestros primarios y futuros licenciados, en el tratamiento de la educación agropecuaria y la labor extensionista.Ítem Acceso Abierto Efecto del uso del suelo sobre su calidad en áreas de la Finca “Baños de Marrero”(2016-06) Aguila Alcantara, Edith; Marrero Pérez, Yasser; Hernández Arboláez, Héctor Pablo; Ruiz González, Yanetsy; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de AgronomíaCon el fin de evaluar el efecto del uso agrícola sobre el estado de la calidad del suelo, con enfoque de escenarios comparados, se seleccionaron dos áreas (un ecosistema natural como patrón de referencia y el agroecosistema Finca “Baños de Marrero” de Santa Clara) localizadas sobre suelos Pardo mullido medianamente lavado. Los indicadores físicos evaluados fueron: agregados estables, coeficiente de permeabilidad, factor de estructura, Límites Superior e Inferior de Plasticidad e Índice de Plasticidad. Los análisis químicos fueron pH (H2O), pH (KCl), contenido de materia orgánica, contenidos de P2O5 y K2O. Para el análisis microbiológico se realizaron diluciones seriadas para el conteo en placa de las unidades formadoras de colonias (ufc). La extracción de la mesofauna edáfica se realizó empleando la metodología de los embudos de Berlese-Tullgren. Los datos se procesaron con el paquete STATGRAPHICS versión 5.0 sobre Windows 7. Los resultados obtenidos indicaron que el estado físico del suelo en los ecosistemas estudiados muestra una buena estabilidad estructural. Entre ambos ecosistemas, se encontraron diferencias significativas para el pH, el contenido de materia orgánica, disponibilidad de P y K y las poblaciones microbianas, pero los componentes de la mesofauna evaluados no difirieron entre sí. Sin embargo, del análisis de componentes principales se pudo concluir que los indicadores de la mesofauna y microbiológicos evaluados tuvieron un mayor peso en la diferenciación de los ecosistemas estudiados.Ítem Acceso Abierto Effect of Soil Management on Suppressions of Rhizoctonia solani in Agroecosystems of Santa Clara, Cuba.(University of Ghent, Belgium, 2016-09-21) Hernández Arboláez, Héctor Pablo; Aguila Alcantara, Edith; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Agronomía.; Freyer, Bernhard; Tielkes, EricDisease suppression can be seen as a feature to determine healthy soil. From an ecological standpoint, soil health implies ecosystem stability, diversity, functional connectivity and resilience in response to a disturbance or stress. Previously suggested indicators to evaluate soil health and disease suppression have been mainly lists variables that correlate with the more or less disturbed soils (ranging from conventional and organic agricultural soils) or favourable conditions to eradicate the disease. This paper suggests that indicators of soil health and disease suppression could be found by monitoring the responses of Rhizoctonia solani in common bean and nutrient availability for the application of a disturbance or stress. Generally these results show a greater impact on systems (state and private) conventional handling and less impact on those systems had an agro-ecological management. This approach illustrates the responses of this fungus with respect to soil management in calcareous soils brown, after incorporation of a crop on this soil. In this research, the incidence was higher when incorporated into the soil more of external products and disturbances in the soil was higher, depending on these soil management in each of the evaluated systems. Rot caused by Rhizoctonia solani was less severe in agroecological systems compared to conventional systems which showed most affected although all soils tested cobdujeron disease greater or lesser degree. These results suggest that the proposed finding indicators of soil health and disease suppression and resistance to disturbance or stress approach is promising.Ítem Acceso Abierto Perfeccionamiento de la Educación Ambiental para el desarrollo sostenible en el Sistema Nacional de Educación.(Centro Nacional de Areas Protegidas, 2017) Santos Abreu, Ismael; Rodríguez Seijo, Isbel; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Agronomía; Salabarria, Dalia MariaEl libro incluye un conjunto de Ideas Rectoras cuyo propósito es orientar el proceso del perfeccionamiento respecto de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en el currículo, para todas las enseñanzas; las consideraciones generales o líneas orientadoras para el tratamiento de estos aspectos, como parte de la actualización de la dimensión ambiental para todos los planes de estudios y programas; los problemas ambientales de Cuba declarados por la Estrategia Ambiental Nacional (2016-2020), los temas priorizados declarados en el Programa Nacional de Educación Ambiental (2016- 2020) y que deben desarrollarse tanto por las entidades como por la ciudadanía; así como el proceder metodológico para abordar la EApDS en los grados, años, carreras, disciplinas y asignaturas como parte del proceso pedagógico. El resultado se complementa con una guía para el asesoramiento y control del tratamiento ofrecido a la EApDS en los planes de estudio y programas en elaboración.Ítem Acceso Abierto Elementos básicos de salud animal : para la formación de profesionales en agropecuaria(Editorial Academia Española, 2017) Martín Santos, Teresita; Alfonso Carrandi, Jesús de la Caridad; Bernal Cabrera, Alexander; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de AgronomíaSalud animal: comprende un sistema biológico de un proceso dinámico y multifactorial en el cual los animales están libres de las desviaciones morfológicas o fisiológicas no deseables, así como de los agentes etiológicos que amenazan la salud de otros animales o del hombre, de tal manera que este proceso posibilita la utilización de los animales y sus productos por lo mínimo al nivel correspondiente (estandarizado) a la especie, raza y categoría determinada en las condiciones de vida dadas.Ítem Acceso Abierto Spathodea campanulata (Tulipán africano). En: Protocolos para el monitoreo de especies exóticas invasoras en Cuba(GAIA, 2017) Díaz Medina, Alejandro; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Agronomía; García Lahera, Julio Pavel; Rodríguez Farrat, Lázaro Francisco; Salabarría Fernández, Idalia MaríaÍtem Acceso Abierto Efectos alelopaticos de Tagetes erecta l. y Tithonia diversifolia (hemsl.) a. gray, en el control de plantas arvenses asociadas al cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris l.), en condiciones de laboratorio(2017-10-27) Mora Pérez, Elier; Bello Boente, Ramón; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de AgronomíaLa alelopatía de distintas especies de plantas, ha generado muchas expectativas como una alternativa ambientalmente amigable para el manejo de arvenses. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de extractos obtenidos de plantas de Tagetes erecta L. y Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray, sobre la germinación de plantas arvenses predominantes en el cultivo del frijol. El presente trabajo se llevó a cabo en condiciones de campo, en la Unidad Básica de Producción Cooperativas (UBPC) “Jesús Menéndez Larrondo” perteneciente a la Empresa Agropecuaria “Valle del Yabú” de Santa Clara provincia, Villa Clara, para determinar las arvenses predominantes en el cultivo del frijol común cultivar Buenaventura y en los laboratorios de Fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) perteneciente a la Universidad Central Marta Abreu de la Villas en el periodo comprendido de septiembre de 2016 a mayo de 2017. Se evaluó in vitro y en condiciones semicontroladas el efecto alelopático de los extractos acuosos de T. erecta y T. diversifolia sobre las plantas arvense predominantes en el cultivo y sobre el propio frijol. Los resultados mostraron que los extractos de T. erecta y T. diversifolia en el frijol no inhibieron germinación, mientras que mostraron en altas dosis efectos inhibitorios en la brotación y germinación de propágulos y semillas de arvenses.Ítem Acceso Abierto Tecnología de precisión en el servicio pedólogo agroquímico(2018-05-02) Morales González, Mayda; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de AgronomíaTeniendo en cuenta el desarrollo actual de las tecnologías de precisión , así como la variabilidad espaci al de las propiedades del suelo, se realiza el presente trabajad o; el cual tiene como objetivo la utilización de técnicas y tecnologías de agricultura de precisión en el servicio pedológo agroquímico provincial , aplicadas en áreas de la UBPC Sur del Jíbaro. En este sentido se expone el empleo de Sistemas de Posicionamientos Global (GPS) en la fase de muestreo, obteniéndose coordenadas , para georreferenciar información manejada en Sistemas de Información Geográfica (SIG). Con la información georreferenciada y los resultado de análisis de laboratori o , a muestras de suelo , se elaboran mapas temáticos que representan la variabili dad del contenido de nutrientes, en forma de cartogramas agroquímicos dentro del servicio pedólogo. Por último, se presenta un análisis de la variabilidad esp a cial de los parám etros agroquímicos estudiados, del suelo (fósforo, potasio y materia orgánica y pH) , resultado de la aplicación de la tecnología propuesta que avala su superioridad respecto a las técnicas tradicionalmente empleadas y aun en uso en el servicio pedológ o agr oquímico provincial.Ítem Acceso Abierto La educación agropecuaria en la formación inicial y permanente de los docentes.Una nueva mirada.(2018-06-03) Ramos García, Yernelis; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Agronomía.El presente trabajo aborda un grupo de elementos teóricos y prácticos referidos a la Educación Agropecuaria. El mismo tiene como objetivo profundizar en el tratamiento de la categoría Educación Agropecuaria, así como su contextualización en la formación inicial y permanente de los docentes. En este sentido se realiza un análisis de las definiciones encontradas en contraste con los elementos que deben caracterizar la educación agropecuaria en el contexto del sistema educativo cubano y en respuesta a las demandas de la sociedad. Se ofrece una definición del referido término, así como un conjunto de ideas rectoras que han constituido las líneas directrices para su introducción en la formación inicial y permanente de los docentes en la UCP “Félix Varela Morales”Ítem Acceso Abierto Effect of Soil Management on Mites and Springtails Populations in Agroecosystems from Santa Clara, Cuba.(CUVILLIER VERLAG, Göttingen, 2018-09-19) Hernández Arboláez, Héctor Pablo; Aguila Alcantara, Edith; Ruiz González, Yanetsy; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Agronomía.; Tielkes, EricFor assessing the effect of soil management on mites and springtails were selected twelve farms located on brown calcareous soil in Santa Clara, Cuba. Farms were grouped according to their soil practices and landownership, resulting in three groups: State farms run under conventional agriculture, private farms managed conventionally, and private farms organically managed. Besides, there were chosen three reference patterns (Pasture, Marabou and Natural), all under homogeneity edaphic and climatic. Two or three fields of each farm were selected for the study. Four composite soil samples per field were taken to 20 cm of depth. Sampling was done twice: November, 2015 and June, 2017 in order to study the dry and the rainy season. The analyses of mites and springtails were done by the Bayer’s methodology (2006). For the extraction of the mesofauna components, 300 g of soil were placed in modified Berlese funnels, which separated the organisms from the soil by entrapping them in alcohol. Generally, mites and springtail populations are lower in soils under agriculture. In both seasons, the higher number of mites and springtails were found in the marabou and in the natural forest, without difference with the pasture area. The farms under organic management showed populations lower than these references areas, but higher and significantly different from those farms under conventional agriculture. No significant differences were found between the fields under conventional farming, either from the private or state sectors. It can be assumed that the organic management diminished the negative effect of agriculture on soil mesofauna. The structure of the mites’ community showed that Oribatid was the most abundant order and never was below 60 %, followed by Mesostigmata and Gasamids. The Prostigmatide was the order with low populations. In the springtails’ group, the family Isotomidae presented the highest number of individuals and the lower was found in the family Entomobrydae. These results suggest that the effect of soil management in agricultural systems showed influence on soil mesofauna component used as indicators for determine soil health.Ítem Acceso Abierto Evaluación de indicadores fisiológicos en los cultivares de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en las diferentes fases fenológicas(2019-06) Mora Pérez, Elier; Cruz Limonte, Arahis; Torres García, Sinesio; Alvarez Hernández, Ubaldo Acelio; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de AgronomíaLa investigación se desarrolló en la Finca “San José” perteneciente a la CCS “El Vaquerito”del pequeño agricultor Guillermo Sosa ubicada en las Antillas, carretera Camajuaní Km 5½, en el municipio de Santa Clara, provincia Villa Clara, en los Laboratorios de Fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y en el CIAP de la Universidad Central de las Villas “Marta Abreu” enel periodo comprendido entre diciembre del 2017 y mayo de 2018. Fueron utilizados los cultivaresGüira 89, Conservador, Hatuey 24 y Fortificado 05 procedentes de la colección de semillas del Centro de Investigaciones Agropecuarias. Se empleó un diseño de bloques al azar con cuatro tratamientos y tres réplicas. La siembra se realizó de forma manual, con un marco de 0,70 m x 0,05 m,a una profundidad de 3 cm aproximadamente. El objetivo general de esta investigación fueevaluar indicadores fisiológicos en los cultivares de frijol común en las diferentes fases fenológicas. Se determinaron el peso fresco y peso seco por plantas; área foliar por plantas, índice de área foliar; porciento de materia seca; tasa de asimilación neta; tasa relativa de crecimiento, tasa absoluta de crecimiento y razón de área foliar.Ítem Acceso Abierto Plantas arvenses presentes en el cultivo del frijol común (Phaseolus vulgaris l.) en época de siembra intermedia y su influencia en el rendimiento agrícola.(2019-06) Martínez Campos, Pedro; Montes de Oca Fuentes, Manuel Emilio; Rodríguez Seijo, Isbel; Alvarez Hernández, Ubaldo Acelio; Cruz Limonte, Arahis; Gil Díaz, Víctor Daniel; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de AgronomíaLa investigación se realizó en el período comprendido de diciembre de 2017 a marzo de 2018 en la Finca “San José”, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios “El Vaquerito” del municipio Santa Clara, con el objetivo de reconocer las plantas arvenses presentes en el cultivo del frijol común y su influencia sobre el rendimiento agrícola en época de siembra intermedia. La siembra del cultivar “Milagro Villareño” se realizó el 9 de diciembre de 2017, sobre un suelo Pardo mullido medianamente lavado, en un diseño de bloques al azar con tres tratamientos y tres réplicas. Para la determinación de la composición de la población de arvenses se realizaron cinco muestreos por el método de las diagonales. Se determinaron los índices de abundancia relativa y similitud de las arvenses. La cosecha se efectuó a los 87 días después de la siembra, momento en que fueron elegidas al azar cinco plantas por parcelas para un total de 15 por cada tratamiento, a las que se les evaluó: legumbres efectivas por planta, semillas efectivas por legumbre y semillas efectivas por planta; así como la masa de 100 semillas efectivas por tratamientos. También, fueron estimados los rendimientos agrícolas (t ha-1) en cada tratamiento. La población de arvenses estuvo representada por 15 especies, de las cuales Echinochloa colona (L.) Link. y Portulaca oleraceae L. alcanzaron los mayores valores de abundancia relativa. El mayor rendimiento agrícola se obtuvo cuando se aplicó control de arvenses hasta los 60 días después de la siembra (tratamiento 1).Ítem Acceso Abierto Influencia de marcos de plantación en el cultivar de Caña de Azúcar C-90-469(2019-06) Rodríguez Seijo, Isbel; Martínez Campos, Pedro; Alvarez Hernández, Ubaldo Acelio; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de AgronomíaLa investigación se realizó en el área de producción del banco de semilla certificada perteneciente a la Unidad Empresarial de Base de Atención a Productores (UEB-APA) José María Pérez de la Empresa Azucarera Villa Clara, ubicada en el municipio Camajuaní, durante el período de enero de 2017 a enero de 2018. El diseño experimental utilizado fue bloques al azar con tres repeticiones y tres tratamientos con el objetivo de evaluar la influencia de los marcos de plantación 1,40m, 1,60m y 1,40m + 0,40m sobre el crecimiento y el rendimiento agrícola y sus componentes en el cultivar C-90-469. Se evaluó la brotación y el ahijamiento, se determinó el largo y ancho de la hoja + 1, el número de hojas activas y área foliar, así como el largo, ancho y número de entrenudos por tallo y se determinó el índice de madurez. Para la determinación del estimado de rendimiento agrícola se tuvo en cuenta el número de tallos por metro lineal y el peso promedio de los tallos por tratamiento. En la distancia de plantación surco de base ancha se produjo un incremento del promedio de brotes por metro lineal, norma de ahijamiento y área foliar; el promedio de entrenudos, largo y diámetro de los mismos se comportó ligeramente inferior al resto de los tratamientos y se obtuvo un incremento significativo del número de tallos por metro lineal, alcanzándose un estimado de 89 991 tallos por hectárea indicador esencial por su incidencia en el rendimiento agrícola.Ítem Acceso Abierto El enfrentamiento al cambio climático en la especialidad forestal de la educación técnica profesional(2019-06) Capote Domínguez, Tania Esther; González Hernández, Gonzalo; Perdomo Ogando, Juan Manuel; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de AgronomíaLa Universidad se encuentra frente a nuevos debates que llevan a cuestionar su verdadera función en la actualidad, debe considerarse uno de los agentes capaces de proporcionar formación avanzada, conocimiento y cultura a la población, cambio y transformación social, y mantener un equilibrio entre su misión, objetivos y demandas del Estado. Entre sus grandes tareas se presenta en la actualidad la introducción de la Tarea Vida. El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en su condición de Organismo de la Administración Central del Estado y rector de la política ambiental, es el encargado de proponer y controlar la estrategia, concertar las acciones encaminadas a mantener los logros ambientales alcanzados, contribuir a minimizar o eliminar las insuficiencias aún existentes y al mejoramiento constante de la calidad de vida de los ciudadanos.Ítem Acceso Abierto La educación Ambiental : una necesidad en la formación profesional de los Agrónomos(2019-06) Martín Santos, Teresita Marina; Alfonso Carrandi, Jesús de la Caridad; Dávila Cruz, Arnaldo; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de AgronomíaLa formación inicial del Ingeniero Agrónomo tiene como misión fundamental egresar un profesional integral; para lo cual, la transversalidad de las estrategias curriculares constituye una vía fundamental para el tratamiento de la Educación Ambiental (EA) y el fortalecimiento del trabajo político-ideológico, como contribución importante al cumplimiento de los objetivos por año académico. Constituye un reto, la coherencia y el carácter sistémico que debe tener el tratamiento EA en el currículo de formación del ingeniero agrónomo, que en estrecha relación con el proceso instructivo permita la formación integral y armónica de estos profesionales. Para tales fines la presente investigación tiene como objetivo diseñar un sistema de talleres que integre los ejes fundamentales del trabajo político ideológico, insertado en el espacio de Debate y Reflexión con los estudiantes y bajo la dirección del profesor guía; lo cual, contribuye de manera significativa, introducir métodos y estilos en la labor educativa, potenciando el protagonismo estudiantil, la expresión de valores, modos de actuación; cuyo resultado, repercute de manera positiva en su inserción en la vida social y laboral.Ítem Acceso Abierto El desarrollo de habilidades profesionales en el ingeniero agrónomo desde la disciplina Sanidad Vegetal(2019-06) Martínez Campos, Pedro; Rodríguez Seijo, Isbel; Montes de Oca, Manuel E; Alvarez Hernández, Ubaldo Acelio; Díaz Castellanos, Manuel; Mora Pérez., Elier; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de AgronomíaLa formación básica del Ingeniero Agrónomo está integrada por sistemas de conocimientos, hábitos, habilidades y modos de actuación en correspondencia con los avances científicos tecnológicos relacionados con el sector agropecuario. Este profesional debe estar preparado para realizar la función de manejar los organismos nocivos y beneficiosos en los agroecosistemas, de forma tal que se contribuya a mantener el equilibrio para preservar el medio ambiente, para ello debe desarrollar un sistema de habilidades profesionales que en el saber hacer lo preparen con este fin. Este tipo de habilidades determina el perfil del egresado, permiten el desarrollo de la actividad profesional con un alto grado de destreza, tienen como base las habilidades que tributan cada una de las disciplinas y son necesarias adquirirlas para un desempeño eficiente en su profesión. El presente trabajo tiene como objetivo proponer desde el trabajo metodológico recomendaciones para perfeccionar el desarrollo de habilidades profesionales desde la disciplina Sanidad Vegetal para la formación del Ingeniero Agrónomo. Las recomendaciones fueron puestas en práctica para perfeccionar la disciplina y se tuvieron en cuenta en la elaboración del actual Plan de Estudio “E”: Además, a partir de estos resultados se elaboraron dos asignaturas optativas que actualmente se imparten en el cuarto año de la carrera.Ítem Acceso Abierto Efectos de FitoMas-E® en el cultivo del frijol común (Phaseolus vulgaris L.)(2019-06) Rodríguez Seijo, Isbel; Mora Pérez., Elier; Martínez Campos, Pedro; Alvarez Hernández, Ubaldo Acelio; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de AgronomíaSe evaluó el efecto del FitoMas-E® en condiciones de campo en un experimento de bloques al azar con cuatro tratamientos: control, tratamiento a la semilla, aplicación en floración y en todas las etapas fenológicas, con tres réplicas sobre un suelo Pardo mullido medianamente lavado para evaluar el crecimiento y rendimiento agrícola en el cultivar CIAP 7247. Se evaluaron los siguientes caracteres morfológicos: altura de la planta, número de hojas por planta y el diámetro del tallo. También fueron evaluados los indicadores fisiológicos: peso fresco, y peso seco de raíz, tallos, hojas y porcentaje de materia seca, área foliar por plantas, índice del área foliar, Tasa de asimilación neta, Tasa Relativa de Crecimiento, Tasa Absoluta de Crecimiento y Razón del Área Foliar. Además, se evaluaron los componentes de rendimiento agrícola: número de legumbres/plantas, promedio de semillas/legumbres, número de semillas/planta, peso de semillas/planta, peso de 100 semillas/tratamiento. Como resultados del trabajo se obtuvo que los indicadores morfológicos altura de la planta, número de hojas y diámetro del tallo fueron influenciados por el efecto del FitoMas-E® en el cultivar CIAP 7247 de frijol común, donde el tratamiento IV (FitoMas-E® a la semilla y en las fases V4 (35 días), R5 (49 días) y R7 (56 días) a una dosis de 0,6 L en cada caso), obtuvo los mejores resultados. Las dosis fragmentadas de FitoMas-E® propiciaron que el cultivar CIAP 7247 de frijol común obtuviera un mayor rendimiento agrícola en el tratamiento IV con respecto a los demás tratamientos.Ítem Acceso Abierto Arvenses presentes en cultivo del frijol común (Phaseolus vulgaris) de siembra intermedia y su influencia en el rendimiento agrícola(2019-07) Martínez Campos, Pedro; Haramboure Camacho, Olga Lidia; Gil Díaz, Víctor Daniel; Montes de Oca Fuentes, Manuel Emilio; Rodríguez Seijo, Isbel; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de AgronomíaLa selección de variedades de frijol tolerantes a la sequía puede constituir una estrategia que permita minimizar el efecto del déficit hídrico sobre el rendimiento y la calidad del grano. Con el objetivo de seleccionar variedades más tolerantes al déficit hídrico, se realizó un experimento en la finca Sabanilla de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) "Sabino Pupo", Unión de Reyes. Se evaluaron las características fenológicas e indicadores de rendimiento de ocho variedades de frijol común (CC 25-9 R, BAT 58, Güira 89, CC 25-9 blanco, CC 25-9 negro, Tomeguín, Velazco largo y BAT304), en diferentes condiciones: cuatro riegos (sequía) y diez riegos (condiciones óptimas de humedad). Los resultados del índice reproductivo (IR), el índice de susceptibilidad a la sequía (ISS) y la pérdida de rendimiento (PR) permitieron concluir que las variedades más tolerantes a la sequía en las condiciones de experimentación fueron: Tomeguín, BAT 304 y CC 25-9 R, mientras las más susceptibles: Velazco Largo y CC 25-9 negro.Ítem Acceso Abierto Actualización del diagnóstico en Educación Ambiental y Tarea Vida de los docentes de la especialidad Forestal de los Institutos Politécnicos Agropecuarios(2019-07) Capote Domínguez, Tania Esther; González Hernández, Gonzalo; Perdomo Ogando, Juan Manuel; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de AgronomíaEl artículo aborda la actualización del diagnóstico de la preparación de los docentes de la especialidad Forestal de los Institutos Politécnicos Agropecuarios para dirigir la incorporación de la Educación Ambiental y la Tarea Vida en el proceso de enseñanza aprendizaje y en el proceso pedagógico en general. Se muestran los resultados obtenidos con métodos de nivel empírico y técnicas de investigación aplicados, se ofrecen las potencialidades y carencias determinadas que pueden contribuir a mejorar la preparación de los docentes con respecto a este tema, considerando que los docentes que imparten la especialidad no son graduados en esta y en general dedican la mayor parte de su autopreparación a los contenidos de la especialidad, restándole importancia a la Educación Ambiental y al enfrentamiento a las consecuencias del cambio climático.