Tesis de Maestría - Metodología de la Educación Física Contemporánea

URI permanente para esta colección

En esta colección están depositadas las tesis defendidas dentro del programa de la Maestría en Metodología de la Educación Física Contemporánea en la Facultad de Cultura Física y Deportes de la UCLV.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Alternativa pedagógica con enfoque físico-educativo para la atención a estudiantes con enfermedades crónicas no transmisibles de la enseñanza politécnica.
    (2024) Iglesias Palacios, Arnolys Michel
    La Educación Física en la enseñanza politécnica a pesar que ofrece la posibilidad de atender las diferencias individuales, no siempre tiene respuestas a los retos que se le presentan a los profesionales en el caso de la atención a los educandos con enfermedades crónicas no transmisibles para desarrollar su condición física. Objetivos: constatar el estado de la condición física de adolescentes con enfermedades crónicas no transmisibles del Politécnico, proponer una alternativa pedagógica con enfoque físico-educativo para atenderlos y valorarla por especialistas. Materiales y métodos: se emplean métodos teóricos y empíricos como el análisis documental, la encuesta y estadísticos matemáticos. Se emplean como poblaciones 14 profesores de Educación Física y 30 estudiantes con enfermedades crónicas no transmisibles. Se constató la ausencia de atención a los estudiantes, la no participación de estos en actividades físicas y la limitada preparación de los profesores para atenderlos. Se diseña una alternativa pedagógica con enfoque físico-educativo, para la atención a estos estudiantes, se aprovecha el intercambio profesional, la colaboración entre especialistas, la consideración de la condición física, la orientación pedagógica y la actividad física adaptada. La alternativa pedagógica con enfoque físico-educativo ofrece una preparación al profesor, que asegura la atención a la condición física en los estudiantes con enfermedades crónicas no transmisibles, sobre la base de la interacción con otros docentes, la familia, el médico de la familia e instituciones de la comunidad. Se logra la preparación de los profesores para atender la condición física de los estudiantes según sus condiciones de salud.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Estrategia pedagógica para la rehabilitación física del adulto mayor convaleciente de la Covid- 19
    (2023) Rodríguez Cabrera, Isliec
    La novedad de la Covid-19 como enfermedad deja ver insuficientes fundamentos teóricos e indicaciones metodológicas y prácticas que especifiquen una adecuada intervención en un proceso de rehabilitación de las secuelas que esta enfermedad proporciona a quienes sobreviven, lo que se convierte en una situación problémica que permite determinar cómo problema científico de esta investigación. ¿Cómo contribuir a la rehabilitación física del adulto mayor convaleciente de la Covid-19 en el combinado deportivo José Martí de Santa Clara? Para dar respuesta al problema científico se formuló como objetivo general: Diseñar una estrategia pedagógica encaminada a la rehabilitación física en el adulto mayor convaleciente de la Covid-19 en el combinado deportivo José Martí de Santa Clara
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Programa complementario físico-educativo para la atención a los escolares obesos de la Educación Primaria
    (2024) Benítez Carrazana, Luisa
    La organización Mundial de la Salud (OMS) identifica la obesidad como uno de los principales problemas de salud en nuestros días, y considera que es la enfermedad metabólica más prevalente e incidente en el mundo, considerada como la gran epidemia del siglo XXI. En Cuba casi el 13% de la población infantil de 1 a 14 años la padece según encuesta. Por lo que se hace necesario realizar estudios para conocer el comportamiento de la misma en la edad infantil y trazar estrategias para su tratamiento. Dentro de los pilares para su tratamiento se encuentra el ejercicio físico. De ahí la necesidad de vincular la Educación Física al mejoramiento y prevención de la misma. La investigación tiene como objetivo: Proponer un programa complementario físico-educativo para la atención a los escolares obesos del 4to grado, del S/I Osvaldo Socarrás Martínez, se emplearon métodos del nivel teórico: el analítico sintético y el inductivo-deductivo; del empírico: la encuesta, entrevista, el análisis documental, la medición y la triangulación metodológica, del estadístico-matemático se utilizó de la estadística descriptiva, la media y la desviación estándar y el coeficiente de variación. En el estudio se evidenció la presencia de la obesidad en los escolares en estudio ya que de 30 de ellos, 16 son obesos para un 56,6 % y 4 para un 0,13% presentan sobrepeso. El programa fue consultado con los usuarios introductores y los receptores que participaron en su aplicación y de manera piloto se introdujo en la práctica, lo que demostró su efectividad y viabilidad en la Educación Primaria
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Alternativa pedagógica para la aplicación de actividades físicas adaptadas como vía inclusiva en el Deporte para Todos
    (2024) Abreu Pujol, Midalys
    La investigación que se presenta está sustentada en uno de los pilares para el desarrollo integral de estudiantes con discapacidad físico-motora. Por tanto, su objetivo es proponer una Alternativa pedagógica para para la aplicación de actividades físicas adaptadas como vía inclusiva en el Deporte para Todos. En su realización se utilizaron métodos del nivel Teórico y Empírico tales como: el analítico-sintético, el análisis documental, la entrevista, encuesta, observación, la triangulación metodológica y el criterio de especialista, este último con la intencionalidad de obtener un juicio valorativo acerca de la alternativa diseñada. El diagnóstico aplicado posibilitó determinar la necesidad de la práctica de las actividades físicas adaptadas de manera sistemática en estudiantes que presentan discapacidad físico-motora perteneciente a la escuela Regional “Marta Abreu” de Villa Clara, por lo que las acciones diseñadas operan como eje central de la alternativa, abarcan la intención teórica y metodológica; y se sustentan en bases pedagógicas, psicológicas, fisiológicas, físico-educativas e inclusivas, que aseguran su pertinencia con el diagnóstico. El criterio emitido por los especialistas sobre las actividades confirma la calidad de las mismas por considerarlas novedosas, útiles, viables y adecuadas. Como elemento sobresaliente apuntan a la contribución a la práctica sistemática de actividades físicas adaptadas, la cual aporta beneficios al estudiante, así como un aumento en su rendimiento personal e independencia
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Sistema de ejercicios de gimnasia aeróbica para desarrollar la condición física de los estudiantes universitarios
    (2024) Ajuria Campos, Roxana
    La práctica regular del ejercicio físico favorece a la salud de quienes lo realizan, mejorando su condición física para enfrentar los retos de la vida. Sin embargo algunas personas aún no asumen estilos de vidas activo
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Orientación pedagógica a la familia de niños en situación de discapacidad, en función de la competencia motriz en el Programa Educa a tu Hijo
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2024) Palacio González, Juan Antonio
    La labor educativa en la Primera Infancia requiere la preparación de los factores que se implican en ella. En la presente investigación se formula como objetivo general: proponer una Alternativa de orientación pedagógica para las familias de niños en situación de discapacidad, en función de la competencia motriz en el Programa Educa a tu Hijo del Consejo Popular Vigía Sandino en de Santa Clara”. Se emplean métodos teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos, como el análisis documental, la observación científica, la encuesta, la triangulación metodológica, el criterio de usuario, la distribución empírica de frecuencia. Conforman la población, 10 familias de los niños en situación de discapacidad del Programa “Educa a Tu Hijo” del Consejo Popular Vigía Sandino en de Santa Clara. Como resultado se ofrecen orientaciones pedagógicas que fortalecen la preparación a las familias para la dirección conjunta del proceso educativo desde el Programa, donde se enriquece el desarrollo de la motricidad con contenidos de competencia motriz. Se valora la pertinencia y calidad de la propuesta como bastante adecuada por los usuarios introductores y la satisfacción de los receptores. Se concluye con la efectividad de la propuesta al alcanzarse un mayor nivel de orientación de las familias para el cumplimiento exitoso de su función en el programa
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Actividad física comunitaria para la inclusión social de jóvenes con discapacidad intelectual severa
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2024) González Delgado, Yanicel
    La inclusión social desde una visión general humanista prevé la atención a todos por igual, en el contexto físico-deportivo es la equiparación de oportunidades para participar, competir y disfrutar el resultado sea cual sea su naturaleza. En la tesis se formula como objetivo: proponer actividades físico-comunitarias adaptadas para la inclusión social de jóvenes con discapacidad intelectual severa del Centro Médico Psicopedagógico “Freddy Maymura” de Santa Clara. En la metodología se emplean métodos del nivel teórico, empíricos y estadísticos matemáticos para el procesamiento de la información desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa. El diseño de la propuesta de actividades físico-comunitarias adaptadas, se sustentó en argumentos teóricos relacionados la filosofía del Movimiento de Olimpiadas especiales, y se estructuró en cuatro grupos: actividades deportivas del Movimiento de Olimpiadas Especiales; actividades de entrenamiento de Actividades motoras; actividades físicas comunitarias; y actividades de reconocimiento social. Tras la evaluación de la implementación de las actividades diseñadas y valoradas por usuarios, se reflejó su calidad y pertinencia para la inclusión de jóvenes con discapacidad intelectual severa Centro Médico Psicopedagógico “Freddy Maymura Hurtado”.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Proyecto lúdico pedagógico para el desarrollo de habilidades motrices básicas en niños con Necesidades Educativas Especiales
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2024) Pérez Martínez, Delibet
    El trabajo titulado: “Proyecto lúdico pedagógico para el desarrollo de habilidades motrices básicas en niños con necesidades educativas especiales”. Se encaminó a resolver el problema científico: ¿Cómo favorecer el desarrollo de las habilidades motrices básicas de los niños con necesidades educativas especiales del grado preparatorio en el Círculo Infantil Alegre Despertar de Santa Clara?; para ello se definió como objetivo general: diseñar un proyecto lúdico-pedagógico para favorecer el desarrollo de las habilidades motrices básicas de los niños con necesidades educativas especiales del grado preparatorio en el Círculo Infantil Alegre Despertar de Santa Clara. En la misma participaron 5 niños con necesidades educativas especiales del CI Alegre despertar de Santa Clara, 3 docentes, la profesora de Educación Física, la maestra del grupo preparatorio y la directora del CI, además de 12 especialistas. En el proceso de investigación se emplearon métodos científicos del nivel teórico, nivel empírico, así como del nivel matemático, entre ellos el análisis de documentos, la observación científica, la encuesta, la entrevista, la medición para medir el estado de la motricidad de los alumnos, la triangulación metodológica y el experimento y la estadística descriptiva se utilizó la media aritmética y la distribución empírica de frecuencia obteniéndose como principal resultado un proyecto lúdico pedagógico con un enfoque dinámico y contextualizado para el desarrollo de habilidades motrices básicas en niños con necesidades educativas especiales, evaluado por los expertos como muy pertinente y adecuado, arribando a la conclusión de que el mismo tiene una alta efectividad y favoreció el desarrollo de las habilidades motrices básicas en el 100% de los niños en estudio.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Sistema de ejercicios de gimnasia aeróbica para desarrollar la condición física de los estudiantes universitarios
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2024) Ajuria Campos, Roxana
    La práctica regular del ejercicio físico favorece la salud quienes lo realizan, mejorando su condición física para enfrentar los retos de la vida. Sin embargo algunas personas aún no asumen estilos de vida activo. En este sentido los estudiantes universitarios son vulnerables. Su estilo de vida se caracteriza por una mayor carga académica, disminución de la actividad física y mucho estrés. Esta situación aparejada a conductas alimentarias inadecuadas y el uso desmedido de las tecnologías, propicia el desarrollo de hábitos sedentarios que influyen de forma negativa en su condición física
  • PublicaciónAcceso Abierto
    El desarrollo de la lateralidad en escolares de primer grado. Estrategia lúdica pedagógica.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2024) Leonard Conyedo, Yamaira
    El desarrollo de la psicomotricidad en el ámbito escolar constituye elemento pertinente para la educación física como disciplina. El objetivo formulado en la tesis: diseñar una estrategia lúdico pedagógica de juegos menores para contribuir al desarrollo de la lateralidad en los escolares de 1er grado de la escuela primaria María Dámasa Jova Baro de Santa Clara. Desde el punto de vista metodológico en la investigación se emplean métodos del nivel teórico, empíricos como encuesta, entrevista, observación científica, triangulación, criterio de especialista; así como estadísticos matemáticos para el procesamiento de la información. Se emplearon tres poblaciones: diecisiete escolares pertenecientes al primer grado de la escuela; y dos muestras: cuatro profesores de educación física, y 15 especialistas. El diseño de la estrategia, se sustentó en argumentos pedagógicos y psicomotrices sobre el desarrollo de la lateralidad y el beneficio del juego para tal fin. Al valorar teóricamente la estrategia por especialistas, se reflejó su utilidad y factibilidad para ser implementada. Los resultados de su aplicación reafirmaron la efectividad de la misma
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Actividad física comunitaria para la inclusión social de jóvenes con discapacidad intelectual severa
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2024) González Delgado, Yanicel
    La inclusión social desde una visión general humanista prevé la atención a todos por igual, en el contexto físico-deportivo es la equiparación de oportunidades para participar, competir y disfrutar el resultado sea cual sea su naturaleza. En la tesis se formula como objetivo: proponer actividades físico-comunitarias adaptadas para la inclusión social de jóvenes con discapacidad intelectual severa del Centro Médico Psicopedagógico “Freddy Maymura” de Santa Clara. En la metodología se emplean métodos del nivel teórico, empíricos y estadísticos matemáticos para el procesamiento de la información desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa. El diseño de la propuesta de actividades físico-comunitarias adaptadas, se sustentó en argumentos teóricos relacionados la filosofía del Movimiento de Olimpiadas especiales, y se estructuró en cuatro grupos: actividades deportivas del Movimiento de Olimpiadas Especiales; actividades de entrenamiento de Actividades motoras; actividades físicas comunitarias; y actividades de reconocimiento social. Tras la evaluación de la implementación de las actividades diseñadas y valoradas por usuarios, se reflejó su calidad y pertinencia para la inclusión de jóvenes con discapacidad intelectual severa Centro Médico Psicopedagógico “Freddy Maymura Hurtado”
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Alternativa metodológica para la Tarea Vida en la Educación Física desde el Deporte para Todos
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2024) Rodríguez Ramírez, Yusnier
    El presente trabajo aborda la temática de la labor educativa en la Educación Física, desde el Deporte para Todos y relacionado con la Tarea Vida; aspecto de vital importancia en la actual formación de las nuevas generaciones por la transcendencia de esta situación en un futuro inmediato y a largo plazo. He aquí la pertinencia del trabajo a partir de las insuficiencias declaradas y las contradicciones en el estado real y el deseado que llevan a plantearnos: ¿Cómo perfeccionar la labor educativa de la Educación Física para la Tarea Vida desde el Deporte para Todos en el segundo ciclo de la escuela primaria Rolando Morales Sanabria del municipio Cifuentes? Y como objetivo diseñar una alternativa metodológica para el perfeccionamiento de la labor educativa en la Educación Física para la Tarea Vida desde el Deporte para Todos en dicho contexto, utilizando para ello diferentes métodos y técnicas como analítico sintético, inductivo-deductivo, tránsito de lo abstracto a lo concreto, histórico-lógico, el análisis de documentos, la observación, la entrevista, la encuesta, el criterio de especialistas, PNI y la triangulación, con la distribución empírica de frecuencias. Los resultados se concretan en la elaboración de una alternativa metodológica que, basada en las necesidades determinadas en el diagnóstico, logra el perfeccionamiento de la labor educativa, incrementando la participación y los conocimientos de la Tarea Vida, así como el compromiso y los modos de actuación consecuente en alumnos, profesores y comunidad
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Indicaciones metodológicas para la rehabilitación física de escolares convalecientes de la Covid- 19 que asisten a la clase de Educación Física
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2023) Ramos Rodríguez, Tahili
    El mundo vivió una de las peores pandemias que amenazó a la humanidad, situación que obedeció a la expansión del coronavirus 2019 (COVID-19), que se convirtió en una de las principales causas de muerte en su momento. En la actualidad muchos son los estudios que se desarrollanpor científicos de diferentes especialidades para erradicar esta mortal enfermedad aún vigente y para lograr la rehabilitación de las secuelas que deja en el individuo una vez que es infestado sin importar la edad o el sexo con especial interés en los escolares; nuevos medicamentos, vacunas, tratamientos, combinación de medicamentos, y hasta propuestas más naturales como cambios de estilos de vida y realización de actividades físicas son algunas de las demandas, lo que se convierte en una situación problemática que permite determinar cómo problema científico de esta investigación. ¿Cómo contribuir a la rehabilitación física de escolares de tercero y cuarto grado convalecientes de la Covid-19 que asisten a la clase de Educación Física en la escuela primaria Viet Nam Heroico de Santa Clara? Para dar respuesta al problema científico se formuló como Objetivo general: Diseñar indicaciones metodológicas para la rehabilitación física de escolares de tercero y cuarto grado convalecientes de la Covid-19 que asisten a la clase de Educación Física en la escuela primaria Viet Nam Heroico de Santa Clara.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Juegos predeportivos para el desarrollo de las habilidades técnicas de Baloncesto y Fútbol en séptimo grado
    (2024) Conde Madruga, Marcos
    Los juegos en la Educación Física sirven para desarrollar y afianzar habilidades motrices básicas que irán dando paso a la posibilidad de adquisición de otras más complejas. El origen del juego se establece como generador de modalidades deportivas. Los juegos predeportivos son una variante del deporte orientado más hacia el juego con la finalidad de facilitar el aprendizaje de las normas, reglas y movimientos técnicos de uno o de más deportes; pero de manera más sencilla y progresiva, y no necesariamente debe de contener lo específico de cada deporte. Es una forma lúdica motora, cuyo contenido, estructura y propósito permiten la adquisición de ciertas destrezas que sirven de base para el desarrollo de habilidades deportivas. En la secundaria básica “Mártires de Girón” de la Ciudad Nuclear se han diagnosticado brechas, lagunas, y carencias, desde la perspectiva educativa, que se observan en las clases de Educación Física como deficiencias técnicas en los elementos técnicos, deficiencias técnicas en los elementos técnicos golpeo y recepción con el interior del pie, deficiencias técnicas en los elementos técnicos drible en movimiento y tiro en movimiento después del pase, alumnos con dificultades para ejecutar los elementos técnicos durante la acción de juego, poca planificación en las clases de Educación Física de juegos para el desarrollo de las habilidades técnicas del baloncesto y fútbol.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    La Educación Física adaptada con enfoque didáctico-tecnológico en la modalidad ambulatoria en Santa Clara.
    (2024) De la Cruz Cadaya, Reinier
    La educación física adaptada como proceso, no está exenta del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), recomendadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020), como herramienta para el desarrollo de las acciones en todos los niveles y ámbitos educativos, como la modalidad de enseñanza ambulatoria en Santa Clara. El objetivo que se formula: proponer una alternativa pedagógica con enfoque didáctico-tecnológico, para la implementación de la Educación física adaptada en la enseñanza ambulatoria en Santa Clara. Se emplean métodos del nivel teórico, empíricos y estadísticos matemáticos para el procesamiento de la información desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa. La población principal es de diez escolares con discapacidad físico motora, atendidos en la modalidad ambulatoria en Santa Clara y los diez profesores que los atienden. El diseño de la alternativa, se respaldó con fundamentos bio-psicopedagógicos y humanistas sobre la actividad física adaptada y la tecnología educativa; se organizó en etapas integradas por acciones de diagnóstico, planificación, implementación y evaluación, adaptadas a la modalidad. Tras la evaluación de la alternativa diseñada y valorada por usuarios, se corroboró la pertinencia y relevancia para la implementación de la educación física adaptada con enfoque tecnológico en la modalidad educativa.
Todos los documentos depositados en esta comunidad son propiedad de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, o este centro posee los derechos necesarios para ejecutar su depósito en este Repositorio Digital.