Tesis Doctorales (Hasta 2015)

URI permanente para esta colección

Depositar en esta colección las Tesis Doctorales defendidas por investigadores, docentes y estudiantes de postgrado de la Facultad de Cultura Física "Cdte. Manuel Fajardo" en los distintos Tribunales Nacionales hasta el 2015.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 30 de 30
  • ÍtemAcceso Abierto
    Programa de orientación para la rehabilitación física del paciente Hemiparésico Crónico en el contexto de las áreas de Cultura Física Terapéutica y Profiláctica
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Departamento Ciencias Aplicadas al Deporte, 2008-12-20) Moré Chang, Jomo Kenyata; Deler Sarmiento, Pastora; Abreu Aday, Silvio Oraldo; Sosa Loy, Desiderio Alberto
    La presente investigación surge a partir de la identificación de la brecha entre las formas tradicionales que han fundamentado la intervención rehabilitadora en el paciente hemipléjico y el enfoque que concibe al paciente hemiparésico crónico como sujeto activo en el proceso de apropiación de la experiencia socio histórico cultural a partir de las premisas biológicas aportada por el fenómeno bioadaptativo de la neuroplasticidad; este hecho permitió a través de la acción reflexión orientada en el grupo de discusión junto a otros métodos y/o técnicas de investigación; el diseño, la aplicación y evaluación del programa de orientación; respaldado con los resultados derivados del pre experimento y el criterio de los expertos. El programa de orientación tuvo como finalidad, fundamentar desde la teoría y la práctica el proceso de Rehabilitación Física con los medios de la Cultura Física Terapéutica y Profiláctica en el paciente hemiparésico crónico, para facilitar su continuidad en el contexto de las Áreas de Cultura Física Terapéutica y Profiláctica a partir de un aprendizaje para la vida en correspondencia con las posibilidades del paciente y la superación profesional del rehabilitador que tributó a la potenciación de la creatividad, la complementariedad y la mutua responsabilidad en la relación dialógica rehabilitador-paciente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Alternativa metodológica para la superación profesional, a partir de las competencias profesionales específicas del entrenador de fútbol categoría 13 – 15 años
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Departamento Didáctica del Deporte, 2011-12-20) Lara Caveda, Denis; Lanza Bravo, Antonio de la Caridad; Sánchez Oms, Alberto
    A partir de la situación actual de la superación profesional de los entrenadores de fútbol categoría 13 – 15 años en Cuba, se describen las limitaciones del uso de las competencias profesionales en dicho proceso se logra una sistematización desde la teoría de estudios similares y se aborda la evaluación de dichas competencias incluyendo el desempeño profesional. Se hace un análisis de las ventajas del uso de las competencias profesionales específicas del entrenador de dicha categoría, planteando como solución al problema detectado, la alternativa metodológica para la superación profesional, a partir de las competencias profesionales específicas del entrenador de fútbol categoría 13 – 15 años y se dan indicaciones para la instrumentación de la misma. Se ofrece un conjunto de estas competencias relacionadas con las funciones y exigencias de la profesión, a partir de las cuales se determinan los indicadores (subcompetencias) que facilitarán el desarrollo del proceso de superación; para lo cual se recopiló información brindada por gestores de la superación y entrenadores de fútbol, que junto al análisis de documentos y el método de expertos fueron los principales métodos utilizados en el estudio; que conjugados con los pasos metodológicos para la determinación y clasificación de las competencias profesionales, conforman la estrategia metodológica de la investigación, la misma obedece al análisis cuantitativo y cualitativo de la información. Además, se describe el proceso de superación de los entrenadores de fútbol de la categoría 13-15 años, empleando la alternativa propuesta, se valoran los criterios y opiniones de los expertos, así como los resultados que aporta su puesta en práctica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Metodología para la adaptación de las tareas motrices de la clase de educación física para escolares con limitaciones físico-motoras, incluidos en la escuela primaria
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Departamento Ciencias Aplicadas al Deporte, 2014-12-20) Palacio González, Daniela Milagros; García Vázquez, Luis Ángel; O´Farrill Mons, Liem; Cabrera Martínez, Delfina
    La investigación surge por la necesidad de proveer a los profesores de Educación Física de una metodología con un enfoque didáctico e inclusivo, que los oriente en la adaptación de las tareas motrices de la clase con escolares portadores de limitaciones físico-motoras que se incluyen en la enseñanza primaria; por estas razones, el problema científico a resolver es:¿Cómo contribuir a la adaptación de las tareas motrices de la clase de Educación Física para escolares portadores de limitaciones físico-motoras incluidos en la escuela primaria?. Para dar respuesta al problema se declara como objetivo: diseñar una metodología para la adaptación de las tareas motrices de la clase de Educación Física para escolares portadores de limitaciones físico-motoras incluidos en la escuela primaria. En el proceso de recopilación de los datos se emplearon métodos como el análisis documental, la observación científica, la encuesta, la prueba de desempeño, la triangulación, la consulta a expertos, la distribución empírica de frecuencia, la prueba de los signos de Wilcoxon y el pre-experimento; conformaron la población 16 profesores de Educación Física de la enseñanza primaria en Santa Clara, provincia Villa Clara. La investigación realizada aporta una concepción teórico-metodológica para la adaptación de las tareas motrices a través de un algoritmo didáctico de inclusión; el enriquecimiento al programa de Educación Física de la enseñanza primaria, específicamente en la unidad de estudio Atletismo del 2do ciclo; la contribución al proceso de inclusión educativa de los escolares con limitaciones físico-motoras y la mejoría en la preparación metodológica de los profesores involucrados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de superación de idioma inglés para los profesores de la facultad de Cultura Física de Villa Clara
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación Centro de estudios de la Educación, 2007-10-22) Bosch González, Ernestina de los Angeles; Valois Domínguez, Pedro; Sánchez Orbea, Griselda
    El perfeccionamiento de la superación profesional de idioma inglés de los profesores de la Facultad de Cultura Física de Villa Clara se aborda desde una visión sistémica y continua. La recontextualización obedece a las exigencias sociales del nuevo milenio en que el inglés, convertido en lengua internacional, caracteriza un desempeño profesional de excelencia que incluye el desarrollo de la competencia comunicativa. Se ofrecen los presupuestos sustentadores escogidos para el perfeccionamiento, y una concepción didáctica ajustada al aprendizaje adulto de naturaleza desarrolladora, funcional, significativa y reflexiva. Se diagnostica el estado de la superación de inglés, y en dos momentos se cruza la información desde perspectivas múltiples. Se propone un sistema de superación de inglés que atiende al diagnóstico y se sustenta en los presupuestos y en la concepción didáctica, con variedad de períodos de tiempo, y de formas de superación de las cuales se explican tres consideradas propias de la propuesta. Se ofrece la valoración del sistema de superación de inglés propuesto, interna y externamente, por el modelo de evaluación de Stufflebeam de contexto, entrada, proceso y producto junto a las variables, los indicadores y los criterios de desempeño establecidos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategia metodológica para la preparación técnico-táctica de la defensa personal del MININT
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Departamento Didáctica del Deporte, 2010-12-20) Balmaseda González, Jesús; Cabrera Martínez, Delfina; Navelo Cabello, Rafael de Mato
    La preparación de la Defensa Personal del MININT, alcanza buenos resultados en el enfrentamiento al delito, pero se caracteriza por un alto nivel de preparación física y técnica, no por su desempeño técnico-táctico. Esto se refleja la preparación realizada en los Centros de Enseñanzas, pues desde los documentos que la dictaminan hasta la formación profesional de los profesores no está en correspondencia con las demandas contemporáneas y el alto desarrollo alcanzado por el adversario. El objeto investigativo: La preparación de la Defensa Personal. Su objetivo general: Diseñar una estrategia metodológica para la preparación técnico-táctica de la Defensa Personal del MININT. Resultó significativo en la estrategia, la preparación profesional de los docentes con conocimientos de la necesaria unidad dialéctica de la técnica y la táctica, fortaleciéndolos para una mejor docencia y actuar profesional. La contribución científica a la Cultura Física y el Deporte es que brinda desde la preparación técnico-táctica de la Defensa Personal, su unidad indisoluble para llegar a la formación de la habilidad técnico-táctica profesional para el enfrentamiento, específica para el MININT. Quedó demostrado que la propuesta resolvió el problema científico y fue evaluada como positiva. Se recomienda, sea generalizada a todos los Centros de Enseñanzas del MININT.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Alternativa metodológica para la planificación de las cargas de entrenamiento en lanzadoras de Softbol de alto nivel ajustada a las exigencias de la actividad competitiva
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Departamento Didáctica del Deporte, 2014-12-20) Pérez Pardo, Juan Reinaldo; Mesa Anoceto, Magda; Lanza Bravo, Antonio de la Caridad; Morales Águila, Antonio
    Se reconoce, imprescindible la planificación del proceso de entrenamiento deportivo con un alto rigor científico, alejado de toda improvisación. De igual manera ha quedado demostrado que la planificación de la carga de entrenamiento requiere considerar las exigencias de la actividad competitiva en cada deporte. Esta investigación enfrenta la problemática anterior y ofrece resultados que contribuyen a una planificación racional y ajustada a las exigencias de la actividad competitiva de las lanzadoras de Softbol del alto nivel. Se aplican métodos tanto del nivel teórico como del nivel empírico que permiten el estudio de las particularidades de las cargas del ejercicio competitivo en el Softbol así como sus direcciones condicionantes y determinantes. Se aportan los indicadores de la carga del ejercicio competitivo en las lanzadoras de alto nivel y sus direcciones condicionantes y determinantes considerando los componentes de la carga que permiten relacionar los momentos de preparación y competición, además los resultados del estudio de la carga del ejercicio competitivo y las exigencias de la acción de lanzar enmarcada en los aspectos direccionales de su preparación, lo anterior permitió brindar una alternativa metodológica organizada en fases para la planificación de la carga de entrenamiento en las lanzadoras de softbol de alto nivel acorde a las exigencias de la actividad competitiva, la cual permitirá a los entrenadores una planificación más objetiva. A esta última, se le reconoce pertinencia, aplicabilidad y viabilidad avalada por entrenadores, lanzadoras y directivos de la Comisión Provincial y Nacional de Softbol.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Modelo teórico-metodológico para la estimulación del talento en la formación del profesional de la Cultura Física
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación Centro de estudios de la Educación, 2013-12-20) Rodríguez Pérez, Lourdes de Guadalupe; Pérez Luján, Dalgys; Rodríguez Garcías, Carlos Ernesto
    La presente investigación tiene el propósito de proponer un modelo de estimulación del talento en la formación del profesional de la Cultura Física. En los antecedentes teóricos e investigativos que actúan como marco referencial de este estudio, son analizados el talento y su estimulación en el plano internacional y en Cuba, así como su materialización en la formación del profesional de la Cultura Física y se plantea una primera aproximación a las dimensiones y los indicadores del talento en esta esfera. Con un enfoque esencialmente cualitativo, sus cuatro fases de trabajo se desarrollan en el período comprendido entre enero del 2008 a diciembre del 2012. En la primera fase se desarrolla el diagnóstico de necesidades relacionado con la estimulación del talento en el contexto de la Cultura Física y de la Facultad “Manuel Fajardo” de Villa Clara. La segunda fase refleja la determinación de las dimensiones y los indicadores del talento a partir de los resultados de la consulta a expertos. En la tercera fase se construye una experiencia de estimulación de la que emanan regularidades para el diseño del modelo teórico-metodológico para la estimulación del talento en la formación del profesional de la Cultura Física, el cual es sometido en la cuarta fase a criterio de expertos, a fin de determinar la correspondencia entre la representación de la realidad y la veracidad en la interpretación de los resultados obtenidos en la experiencia. La contribución teórica de la investigación se concreta en el modelo para la estimulación del talento en la formación del profesional de la Cultura Física, sus fundamentos que sustentan su lógica y concepción interna, y las dimensiones y los indicadores del talento en la formación profesional en este contexto. La significación práctica del trabajo viene dada en un programa de superación para el colectivo pedagógico, las orientaciones metodológicas y de organización, y las acciones y los procederes metodológicos que guían la implementación de sus subsistemas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Modificaciones de las variables ecocardiográficas durante el período preparatorio en deportistas escolares de Triatlón
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Departamento Didáctica del Deporte, 2008-12-20) Rabassa López Calleja, Magda Alina; Lanza Bravo, Antonio de la Caridad; Mesa Anoceto, Magda
    Con el propósito de caracterizar las modificaciones que ocurren en las variables ecocardiográficas para el diagnóstico cardiovascular de la adaptación morfofuncional producto de las cargas de entrenamiento en las diferentes etapas del período preparatorio en triatlonistas escolares, se realizó un estudio descriptivo con cortes transversales al inicio y final de la preparación general y al final de la preparación especial con dichos deportistas de ambos sexos, que conformaron la preselección provincial de Villa Clara de las categorías escolares, durante el período preparatorio de tres cursos (2004 – 2007). Como métodos y técnicas de investigación se utilizaron la observación científica, aplicada en la realización del ecocardiograma, la entrevista a deportistas y a entrenadores, la ecocardiografía y métodos teóricos. Entre los resultados se aprecia un incremento de los diámetros y volúmenes diastólicos del ventrículo izquierdo con sus máximos valores al final de la etapa de preparación general y una disminución de los espesores del septum interventricular, aspecto este último, no descrito anteriormente como un hallazgo habitual en los deportistas. El proceso investigativo indujo a determinar variables fundamentales para el control ecocardiográfico de la influencia de las cargas de entrenamiento, que permiten con su análisis ofrecer recomendaciones pedagógicas. Se evidencian en las diferentes etapas del período preparatorio, modificaciones de las variables ecocardiográficas que expresan adaptaciones morfofuncionales del corazón a las cargas de diferentes direcciones funcionales durante el entrenamiento deportivo. Se recomienda continuar el control de los espesores parietales del ventrículo izquierdo en triatlonistas y otros deportistas durante las etapas del período preparatorio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La competencia pedagógica didáctica para la educación estética en el entrenamiento de taekwondo
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Centro de estudios Valores Sociales de la Actividad Deportiva, 2014-12-20) González Abreu Mendoza, María Tomasa; Del Toro Alonso, Mayra Caridad; Díaz de Villegas Reguera, Angela María
    La investigación propone un sistema de acciones de superación dirigido a desarrollar en los profesores de Taekwondo la competencia pedagógica didáctica para la educación estética en el entrenamiento deportivo, como componente de la formación integral de los estudiantes atletas a que aspira la sociedad cubana, en el contexto de la EIDE “Héctor Ruíz Pérez. El proceso de investigación se desarrolló en tres etapas interrelacionadas dialécticamente utilizando diversos métodos. En la primera etapa (2008-2009) se determinaron y evaluaron por criterio de expertos las dimensiones y los indicadores de la variable competencia pedagógica didáctica para la educación estética en el entrenamiento de Taekwondo, se determinaron además los niveles de competencia para su evaluación. En la segunda etapa: se realizó el diagnóstico de la competencia en estudio, se elaboraron e implementaron las acciones de superación y se realizó un estudio experimental para evaluarlas, en este proceso se realizó además la evaluación de la competencia en estudio, luego de cada acción para ir constatando el avance de la competencia (2010- 2011) y la tercera etapa estuvo dirigida al diseño y evaluación por expertos del sistema de acciones de superación (2012- 013). La contribución a la teoría se concreta en la concepción teórica metodológica de la competencia en estudio así como la determinación de dimensiones, indicadores y niveles para su evaluación. A la práctica la investigación aporta, las acciones de superación con enfoque de competencia y visión sistémica, un folleto de superación: “La educación estética en el entrenamiento de Taekwondo” y un instructivo pedagógico titulado. “La educación estética del taekwondista”, así como los instrumentos diseñados para el diagnóstico y evaluación de dicha competencia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Modelo teórico-metodológico para la individualización en la planificación del entrenamiento deportivo en nadadores escolares
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Departamento Didáctica del Deporte, 2008-12-20) Álvarez Prieto, María Elena; Morales Águila, Antonio
    La investigación tiene como propósito principal Diseñar un modelo teórico-metodológico para la individualización en la planificación del entrenamiento deportivo en nadadores escolares. Los antecedentes teóricos e investigativos analizan a la planificación como aspecto determinante en la gestión del rendimiento, y a la individualización como uno de sus aspectos más débiles en cuanto a la existencia de elementos y relaciones para su materialización. Se considera también la importancia y necesidad de la individualización en las categorías escolares y en la natación, el reconocimiento del modelo de Matveev, L. como válido para estas categorías, la definición de las principales tendencias y problemáticas en su abordaje, y se exponen las concepciones que fundamentan el modelo de individualización, entre las que se destacan las teorías pedagógicas contemporáneas, los criterios acerca de los elementos de inicio, proyección, desarrollo y retroalimentación, así como los facilitadores, reguladores y componentes personales. Se asume un enfoque metodológico estructurado en tres etapas de trabajo. Como resultado de la primera etapa se constata el estado actual de la individualización en la planificación del entrenamiento que conciben los profesores de natación de la EIDE “Héctor Ruiz” de la provincia de Villa Clara. En la segunda etapa se diseña el modelo de individualización en correspondencias con las posiciones teóricas defendidas, las necesidades diagnosticadas y la experiencia demostrada en los talleres. En la tercera etapa, donde participaron los expertos como evaluadores externos, se estudia la viabilidad de la propuesta dada por su utilidad social y la calidad formal. Se demuestran las posibilidades teóricas y metodológicas del modelo para cumplir con sus propósitos de abordaje de la individualización en la planificación del entrenamiento deportivo de los nadadores escolares.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategia Pedagógica para la formación de la cultura ambiental a través del componente investigativo en los estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación Centro de estudios de la Educación, 2013-12-20) Ibarra Vargas, María Susana; Urías Arboláez, Graciela
    El trabajo aborda la problemática de la formación de la cultura ambiental en los estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales a través del componente investigativo. Se define el componente investigativo con dimensión ambiental como contribución a la teoría, así como sus exigencias distintivas que, a la vez, sirven de fundamento teórico para la dirección pedagógica de la formación de la cultura ambiental desde el componente investigativo, en tanto núcleo teórico, de la estrategia pedagógica propuesta. Para la realización de la investigación se combinaron los enfoques cuantitativo y cualitativo desde una visión dialéctica, a partir de los fundamentos teórico-metodológicos y la aplicación de diferentes métodos en la determinación de necesidades. Se propone como aporte práctico la estrategia pedagógica que diagnostica, planifica, ejecuta y evalúa las acciones, mediada por un Sistema de actividades; además, de una multimedia educativa que contiene los resultados de significación práctica (el Programa para los talleres de preparación profesional, un Manual de orientaciones para los estudiantes y un Cuaderno de lectura y actividades para ser aplicado por estos en el contexto de investigación). La estrategia fue sometida a valoración por criterio de expertos antes de su implementación, con evaluaciones satisfactorias. Para su evaluación se aplicó en la carrera de Estudios Socioculturales de la Filial Universitaria de Santa Clara mediante un estudio de caso, donde se logra eficiencia en la formación de la cultura ambiental en los estudiantes como futuros profesionales, lo cual se evidencia en el análisis de los ítems cualitativos. La novedad científica, el aporte teórico y práctico constituyen los principales aportes científicos de esta investigación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Modelo de formación pedagógica continúa para la formación de competencias pedagógicas en los profesores de la universidad de ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo facultad de Villa Clara
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Educación a Distancia. Centro de Estudios de Educación, 2010-12-20) Aguiar Santiago, Xenia Mónica; González Morales, Alfredo
    La investigación se desarrolló en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD) “Manuel Fajardo” Facultad de Villa Clara, durante el período comprendido entre los años 2006 y 2009. Resuelve el problema científico ¿cómo contribuir a la formación pedagógica continua de los profesores de la UCCFD “Manuel Fajardo” Facultad de Villa Clara?; el objetivo consiste en proponer un modelo de formación pedagógica continua para la formación de competencias pedagógicas en los profesores de la UCCFD “Manuel Fajardo” Facultad de Villa Clara. En la investigación se utiliza una metodología que asume como método general el materialista dialéctico y se adecua a la especificidad de la investigación educativa; estableciendo la interrelación de lo cuantitativo y lo cualitativo, dada en la forma en que se utilizan las categorías, métodos y medios. Se transita de lo particular a lo general e inversamente, y se toma la práctica como criterio de la verdad. La novedad científica consiste en que se ofrece un modelo que contribuye a la formación pedagógica continua para la formación de competencias pedagógicas en los profesores de la UCCFD “Manuel Fajardo” Facultad de Villa Clara, el cual a través de un sistema de acciones de formación pedagógica continua, mediado por un sitio Web, jerarquiza el trabajo metodológico a partir del que se interrelacionan la superación y el posgrado, la investigación y la extensión en la formación de competencias pedagógicas en los docentes. La contribución a la teoría se materializa en la determinación de las dimensiones y los indicadores de la formación pedagógica continua de los profesores de la UCCFD “Manuel Fajardo” Facultad de Villa Clara, y en el modelo de formación pedagógica continua para la formación de competencias pedagógicas. El modelo propone un sistema de acciones para la formación pedagógica continua con recomendaciones metodológicas necesarias en la formación de competencias, un curso a distancia para la formación pedagógica continua, así como un sitio Web con información necesaria para la preparación pedagógica de los profesores de la UCCFD “Manuel Fajardo” Facultad de Villa Clara.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema didáctico para la actuación competente del taekwondista escolar desde la preparación técnico-táctica
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Departamento Didáctica del Deporte, 2014-12-20) Morales Cuellar, Yoel; Sánchez Oms, Alberto; Ruiz Iglesias, Magalys; Monteagudo Soler, José Francisco
    La tesis aborda la construcción, mediante la lógica inductiva, de un sistema didáctico para la actuación competente del taekwondista escolar desde la preparación técnico-táctica como alternativa para enfrentar la complejidad y competitividad del Taekwondo actual. La propuesta parte de la descripción de la red de competencias requeridas para la actuación competente, se realiza un diagnóstico con énfasis en la capacidad operativa, se establecen los niveles de competencia mediante los cuales ha de transitar el taekwondista escolar para arribar a la actuación competente y se establecen indicadores que posibilitan evaluar el proceso. La propuesta se construye desde la práctica en el propio proceso de desarrollo de la investigación a partir de la implicación de los protagonistas: el profesor deportivo y los deportistas, es resultado del establecimiento de regularidades y predicciones sobre la actuación competente del taekwondista escolar. En el proceso investigativo se utilizaron métodos científicos y técnicas propias de la lógica inductiva. Los resultados de la aplicación del sistema didáctico posibilitaron constatar su pertinencia para facilitar el desarrollo de la actuación competente del taekwondista escolar, criterio utilizado para la evaluación y comprobación de su factibilidad. Los resultados obtenidos de la evaluación del sistema didáctico a través de los expertos corroboran que es viable, original y necesario, y cumple los requerimientos de factibilidad, aplicabilidad y pertinencia. La investigación contribuyó a la solución del problema científico relacionado con el desarrollo de la actuación competente del taekwondista escolar desde la preparación técnico-táctica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La orientación a familias de niños de 6-7 años de edad que se inician en la natación
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela Morales” Villa Clara Facultad de Ciencias de la Educación Departamento de Formación Pedagógica General, 2014-12-20) Geagea López, Yanet; Cabré Hernández, Roquelina Jakeline; Rodríguez García, Carlos Ernesto
    La investigación realizada está enmarcada en la búsqueda de soluciones a una problemática: la orientación dirigida a familias de niños de 6-7 años de edad que se inician en la natación. A la misma se le dio respuesta a partir de la construcción de un programa de orientación dirigido a familias de niños de 6-7 años de edad que se inician en la natación, en el Combinado Deportivo” Julio Antonio Mella”. Desde una metodología cualitativa empleando la variante de investigación acción cooperativa y el empleo de métodos afines, que incluyó un proceso de reflexión colectiva desde la práctica, se presentan a la comunidad científica definiciones sobre la orientación dirigida a la familia de niños de 6-7 años de edad que se inician en la natación y programa de orientación dirigido a la familia de niños de 6-7 años de edad que se inician en la natación, que pueden servir de guía a la labor del profesor deportivo como orientador familiar El programa de orientación construido parte de una visión integral de la orientación a la familia. Se construyó un producto, no finalizado por su carácter abierto y caracterizado por la planificación y sistematicidad. Además es sistémico; flexible; contextualizado; preventivo y proyectivo. El mismo está integrado por introducción, problema que aborda, objetivo general, tres áreas, medios a utilizar, evaluación y bibliografía.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema para la organización del masaje en el ámbito de la Cultura Física
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Departamento Didáctica del Deporte, 2006-12-20) Abreu Aday, Silvio Oraldo; Alfonso García, María Rosa; García Vázquez, Luis Ángel
    Se presenta un sistema de masaje desarrollado a partir de las dificultades constatadas en su organización general dentro del ámbito de la Cultura Física en la actualidad, donde se destaca el desconocimiento del estado funcional del sujeto que lo recibe, así como el empleo de algunos indicadores, (indicaciones metódicas) como el tiempo por región corporal, de forma aislada y parcial que no se complementan con los objetivos para los cuales se aplica. Se emplearon dos poblaciones de expertos que colaboraron a establecer la situación actual del tema, así como la viabilidad de la aplicación del sistema para subsanar las dificultades en la organización del mismo. El trabajo establece un sistema que permite la aplicación más personalizada del masaje en el ámbito de la Cultura Física, atendiendo a los desbalances manifiestos a partir de una evaluación inicial, la evaluación procesual constante durante la sesión y una evaluación final, como principal aporte, a la vez que ofrece explicaciones novedosas sobre su ejecución, todo lo cual deviene en su valor teórico – práctico para los objetivos por los cuales se aplica, incorporando nuevos enfoques, métodos y modelos de trabajo que garanticen su sostenibilidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio de la dimensión político-ideológica del sistema organizativo de la Cultura Física y el Deporte en Cuba con un enfoque dialéctico materialista
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Departamento Marxismo Leninismo, 2013-12-20) Mederos Aguirre, Iris Guillermina; Sosa Loy, Desiderio Alberto; Portal Jiménez, José Marcelo
    El estudio de los aspectos relacionados con el pensamiento estratégico de la Revolución Cubana y sus retos ideológicos const ituye una de las prior idades para la invest igación cient í f ica en las Ciencias Sociales. En Cuba existe una concepción teórica del Sistema Organizat ivo de la Cultura Física y el Deporte, pero su dimensión polí t ico-ideológica no ha sido sistemat izada, la información existente está dispersa y parcelada. Una contribución a la solución de las tareas que plantea lucha ideológica al Sistema Organizat ivo de la Cultura Física y el Deporte, es la sistemat ización de la información disponible y el diseño de una obra que presente sus fundamentos polí t ico-ideológicos de forma coherente. En la invest igación se ut i lizaron los métodos histórico-lógico, enfoque sistémico, revisión documental y análisis cualitat ivo de discurso. La técnica más ut ilizada fue la inducción analí t ica, part iendo de otras invest igaciones y de otros marcos teóricos. En el proceso invest igat ivo se ut i lizaron como técnicas: el tal ler, la l luvia de ideas, la reducción de listas de respuestas, la reducción de criterios colect ivos, la triangulación que se hizo extensiva a las fuentes, al contenido y a los métodos con el f in de ir conformando la propuesta. El estudio es novedoso ya que a part ir de la tesis de que el Sistema Organizat ivo de la Cultura Física y el Deporte en Cuba const ituye un aparato ideológico, ofrece un estudio contextualizado del mismo, que se concreta en una sistemat ización de las ideas esenciales, conceptos y principios de contenido polí t ico-ideológico que lo fundamentan, en la etapa posterior al triunfo de la Revolución. Como contribución a la teoría, se ofrece la sistemat ización de los fundamentos de la dimensión polí t ico- ideológica del sistema. Aunque es esta una propuesta de desarrollo teórico sustant ivo, se contribuye a la práct ica, pues los productos de la sistemat ización: un curso y un material bibliográf ico, sirven para orientar la act ividad práct ica de los profesionales dirigida al fortalecimiento del trabajo polí t ico-ideológico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategia dirigida a mejorar el trabajo metodológico de la preparación psicológica desde la función del entrenador de voleibol en la EIDE “Héctor Ruiz” de la provincia de Villa Clara
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Departamento Humanidades, 2010-12-20) de Armas Paredes, Mercedes; Cañizares Hernández, Marta; Mesa Anoceto, Magda
    Las insuficiencias en el trabajo metodológico de la preparación psicológica desde la función del entrenador en el deporte voleibol de la EIDE “Héctor Ruiz” de Villa Clara derivaron la necesidad de diseñar una estrategia dirigida a mejorar ese trabajo, el cual se convierte en una vía de preparación para ese entrenador en esa dirección del proceso pedagógico deportivo y una vía para estrechar los vínculos entrenador - psicólogo. Se utilizaron diversos métodos y técnicas que posibilitaron establecer el marco contextual y teórico sobre el trabajo metodológico de la preparación psicológica desde la función del entrenador deportivo a partir de la revisión bibliográfica, diagnosticar el estado actual de ese tipo de trabajo en el contexto del estudio, determinar la estructura y contenido que asume la estrategia, y evaluar su diseño e implementación en la práctica. La investigación aporta la concepción de las acciones metodológicas que satisfacen las necesidades de preparación de los entrenadores de voleibol para mejorar el trabajo metodológico de la preparación psicológica desde su accionar en la estrategia propuesta, y también enriquece la concepción del trabajo metodológico para el desarrollo de este tipo de preparación a partir de las precisiones teóricas que se realizan del término trabajo metodológico de la preparación psicológica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Modelo teórico metodológico para el desarrollo del clima motivacional favorable en deportistas juveniles de lucha en Villa Clara
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Departamento Humanidades, 2009-12-20) Sosa Martínez, Misleny; Riera Milián, María Antonia; Mesa Anoceto, Magda
    La presente investigación propone un modelo teórico metodológico para el desarrollo del clima motivacional favorable en deportistas juveniles de Lucha, el cual se enfrenta a las limitaciones que tanto desde el punto de vista teórico, práctico e investigativo han estado presentes en el desarrollo del clima motivacional en el deporte. El estudio asume una perspectiva teórica que redimensiona el concepto de clima motivacional en el deporte, a partir de la cual se determinan los elementos para el desarrollo del clima motivacional favorable. En el orden práctico se aporta el proceder metodológico del modelo, concebido a partir de la interrelación entre los elementos básicos, las acciones de la preparación psicológica general para la Lucha juvenil, en función del desarrollo del clima motivacional favorable y los resultados del diagnóstico. Estos componentes metodológicos, son considerados como elementos orientadores para el diseño de las sesiones de trabajo para los equipos juveniles de Lucha de Villa Clara. Se aporta además, un programa de adiestramiento diseñado para los profesores deportivos con el objetivo de prepararlos para la implementación. La implementación del modelo en los luchadores juveniles de la ESPA Provincial de Villa Clara provocó cambios significativos respecto al desarrollo del clima motivacional al lograr la combinación de metas de rendimiento y de autoperfeccionamiento, la adecuación de la autovaloración, el control de estados emocionales de tensión y frustración. Además los agentes socializadores mediatizaron positivamente los elementos del clima motivacional como síntesis reguladora del comportamiento.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Indicadores para la caracterización del retiro deportivo en el atletismo de alto rendimiento: un criterio para la individualización del desentrenamiento
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Departamento Didáctica del Deporte, 2010-12-20) Barroso Palmero, Moraima; Morales Águila, Antonio; Álvarez Prieto, María Elena
    Investigaciones realizadas y la práctica del entrenamiento deportivo demuestran que la mayoría de los atletas de alto rendimiento, cuando se retiran del deporte, detienen de forma brusca la actividad que realizaban lo que provoca afectaciones a la salud que inciden negativamente en su calidad de vida. En los trabajos publicados sobre el retiro del deporte y el desentrenamiento deportivo, estos se ven de manera aislada. Por todo lo anterior, esta investigación se dirige a conocer la esencia del retiro deportivo, acercarse a su definición, contextualizarlo y profundizar en sus rasgos distintivos como criterio de orientación de la individualización del desentrenamiento. Se define como problema científico: ¿Qué indicadores permiten caracterizar el retiro deportivo en el atletismo de alto rendimiento para la individualización del desentrenamiento deportivo? Se asume como objeto de estudio el retiro deportivo y el objetivo de la investigación es: Establecer los indicadores para la caracterización del retiro deportivo en el atletismo de alto rendimiento como criterio de individualización del desentrenamiento. La novedad de la investigación parte de la concepción teórica que contempla variables, indicadores e índices que brindan conocimientos que permiten caracterizar el entrenamiento final recibido y las causas que condujeron al retiro deportivo. Se elaboran, además, Orientaciones Metodológicas para guiar a los entrenadores en cómo proceder a partir de la información que aportan los indicadores para la proyección de la individualización del desentrenamiento deportivo. Los resultados corroboran la capacidad de los indicadores para caracterizar el retiro deportivo en el atletismo de alto rendimiento.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de gestión del conocimiento para los cuadros del sectorial provincial de deportes en Villa Clara
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Departamento Didáctica del Deporte, 2013-12-20) Ruano Anoceto, Ana Odalis; Pérez Surita, Yanet; Sánchez Oms, Alberto Bautista
    En la investigación, que tuvo como objetivo general diseñar un sistema de gestión del conocimiento para los Cuadros del Sectorial Provincial de Deportes en Villa Clara, se analizan teóricamente criterios de autores y aspectos relacionados con la gestión del conocimiento y la superación de Cuadros, específicamente en este Organismo. Se diagnostica el estado actual del proceso, se diseña el sistema y finalmente se implementa y evalúa a part ir de criterio de expertos. Durante la invest igación se ut i lizaron métodos científicos y técnicas como: el enfoque sistémico, el analítico-sintético, la revisión documental, la entrevista, técnica de trabajo en grupo, la encuesta, la triangulación, la consulta a expertos y el método estadístico matemático. Para la aplicación de las técnicas y métodos se utilizaron varias muestras y poblaciones de cuadros y gestores de superación. El sistema diseñado se distingue por las actividades que aporta y las herramientas que utiliza, que permiten perfeccionar la gestión del conocimiento de los Cuadros lo que contribuye a obtener mayor eficacia. Los resultados obtenidos de la evaluación realizada por los expertos sobre el sistema diseñado evidencian su calidad, factibilidad, objetividad, necesidad, así como su importancia y originalidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Metodología para el tratamiento de la resistencia especial en voleibolistas juveniles
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Departamento Didáctica del Deporte, 2014-12-20) Rojas Barrayarzaz, Ogeidi; Navelo Cabello, Rafael de Mato
    Dadas las limitaciones identificadas en el desarrollo de la resistencia especial por los entrenadores de Voleibol, se orienta el objetivo de la presente investigación a proponer una metodología que contribuya a perfeccionar el tratamiento de la resistencia especial en las jugadoras juveniles de Voleibol. La investigación se fundamenta en las teorías que sustentan las modernas concepciones del entrenamiento deportivo. Se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y matemático-estadísticos, así como el criterio de expertos para la valoración de la propuesta antes de su puesta en práctica. La implementación se efectuó en los cursos 2009-2010 y 2010-2011, en la Escuela de Iniciación Deportiva EIDE “Héctor Ruiz Pérez” de Villa Clara, con el equipo de la categoría 15-18 años. La Metodología propuesta, contextualizada para la segunda fase del entrenamiento de profundización, se distingue por: los conceptos novedosos que la sustentan, las acciones del entrenador y las jugadoras para una adecuada respuesta motriz, los niveles de desarrollo de las mismas, así como los requerimientos metodológicos para el tratamiento de la resistencia especial. Los resultados de la evaluación teórica realizada por los expertos evidencian su viabilidad, y la aplicación del pre-experimento como modalidad de diseño experimental, ofrece valoraciones positivas acerca de la aplicación de la propuesta y el desarrollo de la resistencia especial. Las conclusiones y recomendaciones generalizan los principales resultados obtenidos a lo largo del proceso de investigación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategia pedagógica para la reafirmación profesional en la Licenciatura en Cultura Física
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Departamento Didáctica del Deporte, 2010-12-20) Prado Sosa, Osmery; Mesa Anoceto, Magda; Riera Milián, María Antonia
    Las insuficiencias de reafirmación profesional en la Licenciatura en Cultura Física en la Facultad de Villa Clara motivan esta investigación. Se constata insatisfactoria calidad del proceso de orientación profesional que antecede el ingreso a la carrera, insuficiente preparación de profesores sobre el tema. Las estadísticas arrojan considerable porcentaje de estudiantes que ingresan por las facilidades de reoferta. Éxodo, deserción escolar, bajos rendimientos académicos. No se dispone de vías que permitan dirigir y organizar de forma consciente e intencionada la reafirmación profesional en la carrera. En la búsqueda de solución a la problemática planteada se diseña una estrategia pedagógica que, de acuerdo con su finalidad, puede operar a nivel institucional, a nivel de año, grupo e individual, utilizando para ello acciones concebidas como alternativas pedagógicas que satisfacen determinadas exigencias de la reafirmación profesional en esta carrera. El modelo de diseño de la estrategia permite al docente guiarse para producir, innovar, construir la estrategia que considere desde el conocimiento que tiene de los estudiantes, el año, el grupo y el contexto en el que se desenvuelve la institución como un todo o aplicar las ya existentes a nuevas situaciones, según convenga. Se obtiene la valoración positiva del resultado científico desde diferentes aristas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema organizacional con enfoque de procesos para mejorar la gestión en el deporte de alto rendimiento en la provincia de Villa Clara
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Departamento Didáctica del Deporte, 2014-12-20) Hurtado Fuentes, Carlos Roger; Montero Delgado, Rogelio; Aragón González, Neida G.; Sánchez Oms, Alberto Bautista
    El objetivo general de esta investigación es diseñar un sistema organizacional con enfoque de procesos para mejorar la gestión en el Deporte de Alto Rendimiento en la provincia de Villa Clara; se analizaron teóricamente criterios de autores y aspectos relacionados con la temática. Se utilizó una metodología estructurada en ocho etapas que permite una adecuada construcción del sistema organizacional mediante la utilización de métodos científicos y técnicas. Para la aplicación de los métodos y técnicas se usaron muestras y poblaciones de directivos y metodólogos de las direcciones provinciales y municipales de deporte en Villa Clara. Se diagnosticó el estado actual del Sistema Organizacional que existía y se diseñó el Sistema Hipotético que propicia la elaboración del Sistema Organizacional definitivo que finalmente se evalúa a partir del criterio de expertos para su implementación. El Sistema Organizacional diseñado se distingue por la utilización del enfoque de procesos para mejorar la gestión en el Deporte de Alto Rendimiento en Villa Clara, a partir de la identificación de los procesos clave de éxito deportivo y sus relaciones con los procesos de la gestión. Los resultados obtenidos de la valoración realizada por los expertos evidencian la calidad formal y utilidad social del sistema diseñado, así como su importancia y viabilidad para su implementación que se realiza en el Departamento de Deporte de Alto Rendimiento en la provincia de Villa Clara.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Metodología basada en tareas didácticas desarrolladoras para la organización de la estructura secuencial del gesto técnico en judokas escolares de Villa Clara
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Departamento Didáctica del Deporte, 2014-12-20) Hernández Solís, Erik; García Vázquez, Luis Ángel; Pérez Surita, Yanet; Sánchez Oms, Alberto Bautista
    La investigación ofrece una metodología con base en una concepción didáctica desarrolladora, a partir de la literatura especializada consultada, los antecedentes sobre el tema y las experiencias en la práctica pedagógica de la enseñanza de la técnica deportiva y su perfeccionamiento en la etapa de iniciación de los judokas escolares. Se profundiza en estos aspectos mediante un diagnóstico que reveló el estado actual del proceso de organización psicomotriz del movimiento en Judo. La metodología cuenta con un aparato teórico-cognitivo y un aparato instrumental que sustentan su fundamentación y el modo de proceder del entrenador en aras de estimular el desarrollo de procedimientos del pensamiento en el judoka, los cuales le permitan ordenar independientemente sus ataques y defensas durante el combate. Asimismo, se caracteriza por la flexibilidad, sus posibilidades de adaptación a otros contextos y la interrelación entre sus elementos, así como por el diseño de tareas didácticas desarrolladoras, lo cual contribuye a que el aprendizaje de la ejecución técnica de movimientos básicos de ataque, contraataque y defensa en el Tachi-waza y el Ne-waza, esté orientado hacia la mejora de la organización de la estructura secuencial del gesto técnico para con el mínimo de esfuerzo obtener el máximo de efectividad de realización. Se aplican diferentes métodos y técnicas como análisis y síntesis, inducción y deducción, revisión documental, medición, observación, entrevista, modelación, enfoque sistémico, la evaluación por criterio de expertos y el pre-experimento con control mínimo. La metodología propuesta garantiza la ejecución personalizada y autorregulada de las técnicas de proyección y control.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio acerca de la interacción de las actividades docentes y extradocentes de la Educación Física en la enseñanza Media Básica. Una propuesta estratégica
    (Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Departamento de Educación Física, 2003-10-20) Deler Sarmiento, Pastora; Echavarría Urdaneta, Mirtha; Alfonso García, María Rosa; Navarro Valdivielso, Manuel
    Las observaciones factuales realizadas hasta el momento en el área donde se desarrolla la investigación permiten ver algunas insuficiencias bastante generalizadas relacionadas con el papel del profesor como transmisor de conocimientos descuidando el vínculo de la actividad que desarrolla con la vida, así como la intención y materialización de lograr que los alumnos se apropien de los procedimientos por los cuales aprenden, se limita la posibilidad de adquirir determinado conocimiento que sirva para ser utilizado de forma independiente, se materializa el papel del alumno como objeto pasivo no propiciándose en la mayoría de las clases el intercambio y la reflexión a lo que los profesores responden no sentirse preparados para la formulación de situaciones problémicas en las clases. No se sigue una lógica donde el alumno esté comprometido con la formación de valores, viéndose esto muy forzado a lo que también los profesores expresan no sentirse preparados para la concepción de objetivos para la integración de los aspectos educativos a través de lo instructivo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Alternativa metodológica para contribuir al proceso de análisis de datos asistido por computadoras en el proyecto científico técnico : la formación de valores en los deportistas cubanos de alto rendimiento. Retos y perspectivas
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Departamento Didáctica del Deporte, 2009-06-25) Díaz de Villegas Reguera, Ángela María; Mesa Anoceto, Magda; Del Toro Alonso, Mayra Caridad
    El tema de los valores genera preocupación en todas las esferas de la vida social, de ahí que el análisis, la reflexión y la búsqueda de vías a seguir para lograr un hombre que no tenga más opción que la de actuar éticamente sea una misión que se han propuesto no solo pedagogos, sociólogos y filósofos, sino también políticos y economistas. Todos unidos bajo el mismo objetivo, lograr una sociedad que se distinga por el desarrollo alcanzado en la producción de valores materiales y contribuya al desarrollo de los valores espirituales, lo cual contribuirá a la humanización plena de los procesos sociales y el perfeccionamiento humano. Este es el contexto, no sólo de nuestro país, sino todo el mundo que se enfrasca en la ardua y difícil labor de resarcir, desarrollar y consolidar el sistema de valores que debe poseer el hombre, el deporte cubano asume como uno de sus objetivos estratégicos el trabajo en función de los valores, una arista fundamental de la preparación del deportista cubano, en cuya personalidad deben estar presentes los valores propios tanto de la ética olímpica como de los que identifican nuestro proyecto social.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Modelo didáctico alternativo para la preparación técnico – táctica del joven voleibolista
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Departamento Didáctica del Deporte, 2001-12-20) Navelo Cabello, Rafael de Mato; Forteza de la Rosa, Armando
    Las selecciones de Voleibol de Cuba han alcanzado extraordinarios resultados internacionales caracterizados por un alto nivel de preparación física, no así por su desempeño técnico-táctico. Estas diferencias no son más que el reflejo del trabajo que se ejecuta en los niveles básicos de la pirámide del alto rendimiento, dado, entre otros factores, porque la orientación metodológica del entrenamiento no está en plena correspondencia con las demandas del voleibol contemporáneo. Tomando en consideración esta situación se elaboró un modelo didáctico alternativo el cual permite la planificación y facilita la conducción del proceso de preparación técnico-táctica de los jóvenes voleibolistas. Se delimitó como objeto de estudio la preparación deportiva de los jóvenes voleibolistas y como campo de acción la preparación técnico-táctica. En la tesis presentada se realiza un profundo estudio teórico-práctico para sustentar la propuesta desde el punto de vista psicológico, pedagógico, de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo así como de las propias experiencias del autor en el trabajo de preparación con los jóvenes jugadores de voleibol. El modelo didáctico alternativo para la preparación técnico-táctica de los jóvenes voleibolistas elaborado, explica el empleo racional de los componentes en las estructuras del macrociclo, esencialmente en los niveles de la mesoestructura, para el empleo de los objetivos, contenidos, medios, métodos y el control y evaluación. Sus concepciones metodológicas se hacen efectivas en la unidad de entrenamiento. El análisis de los resultados alcanzados en la aplicación de la consulta a expertos, las observaciones, las entrevistas, y el propio mejoramiento de los resultados deportivos de los equipos participantes en la investigación permitió demostrar que el modelo concebido reúne los requisitos científico-técnicos imprescindibles para conducir el proceso de preparación técnico- táctica de los jóvenes voleibolistas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La ayuda pedagógica a escolares de 6-7 años de edad con manifestaciones de miedo durante su iniciación deportiva en la Gimnasia Artística
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.Facultad de Educación Infantil. Departamento de Educación Primaria, 2014-12-20) Pedroso Hurtado, Silvia; González Abreu, Jorge Luis; Rodríguez García, Carlos Ernesto
    La presente investigación tiene como propósito conformar una propuesta de resultado científico que permita el empleo de la ayuda pedagógica en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Gimnasia Artística a escolares de 6-7 años de edad con manifestaciones de miedo durante su iniciación deportiva. Desde una metodología cualitativa y el empleo de un sistema de métodos presididos por el método de la sistematización, que incluyó un proceso de transformación de los participantes mediante un trabajo cooperado desde la práctica, se presenta a la comunidad científica definiciones sobre ayuda pedagógica en la iniciación deportiva, acciones de cambio, acciones de mantenimiento; así como un sistema de requisitos que pueden servir de guía a la labor del profesor deportivo para el empleo de la ayuda pedagógica. Además, un curso de posgrado para su preparación pedagógica con un compendio de materiales en una multimedia que incluye bibliografías, un folleto de trabajo y un glosario de términos. El modelo didáctico propuesto aporta una concepción pedagógica integradora del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Gimnasia Artística en la etapa de iniciación deportiva que permite a profesores deportivos y escolares gimnastas una mejor implicación en él. También de forma integrada y como parte consustancial de este proceso, se proponen direcciones de trabajo para el empleo de la ayuda pedagógica como mecanismo de carácter pedagógico dirigido a minimizar las manifestaciones de miedo en escolares de 6- 7 años de edad durante su iniciación deportiva en la Gimnasia Artística.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la lucha olímpica
    (Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Centro de Estudios de Educación, 2016-11-15) López Torres, Ramón; Perera Lavandero, Mailet; Navelo Cabello, Rafael de Mato Navelo Cabello
    La investigación que se presenta tiene como objetivo diseñar un modelo didáctico para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la Lucha Olímpica; se logra con la definición de preguntas y tareas científicas; la aplicación de métodos de los niveles teórico, empírico, estadísticos y matemáticos. Se trabajó con una población de diez profesores de este deporte de la Escuela de Iniciación Deportiva de Villa Clara, Cuba. La validación del modelo se realizó a partir de un pre-experimento pedagógico. Los resultados obtenidos adquieren significación teórica porque se presenta la definición del concepto dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la Lucha Olímpica, sus dimensiones e indicadores y se determinan formas de organización de la enseñanza; y práctica, por el programa de un curso de post-grado y un Manual de autopreparación. La novedad se manifiesta en la concepción con que se aborda la dirección del PEA desde el desarrollo de esas dimensiones en cada etapa de la preparación del deportista, se le da un tratamiento diferente a los componentes del PEA: contenido y métodos, todo para satisfacer las demandas tecnológicas del deporte. La validez se demuestra en el perfeccionamiento de la dirección de este proceso, lo que permitió arribar a las conclusiones y las recomendaciones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema organizacional con enfoque de procesos para mejorar la gestión en el deporte de alto rendimiento en la provincia de Villa Clara.
    (Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2015-06-13) Hurtado Fuentes, Carlos Roger; Montero Delgado, Rogelio; Aragón González, Neida G.; Sánchez Oms, Alberto Bautista
    El objetivo general de esta investigación es diseñar un sistema organizacional con enfoque de procesos para mejorar la gestión en el Deporte de Alto Rendimiento en la provincia de Villa Clara; se analizaron teóricamente criterios de autores y aspectos relacionados con la temática. Se utilizó una metodología estructurada en ocho etapas que permite una adecuada construcción del sistema organizacional mediante la utilización de métodos científicos y técnicas. Para la aplicación de los métodos y técnicas se usaron muestras y poblaciones de directivos y metodólogos de las direcciones provinciales y municipales de deporte en Villa Clara. Se diagnosticó el estado actual del Sistema Organizacional que existía y se diseñó el Sistema Hipotético que propicia la elaboración del Sistema Organizacional definitivo que finalmente se evalúa a partir del criterio de expertos para su implementación. El Sistema Organizacional diseñado se distingue por la utilización del enfoque de procesos para mejorar la gestión en el Deporte de Alto Rendimiento en Villa Clara, a partir de la identificación de los procesos clave de éxito deportivo y sus relaciones con los procesos de la gestión. Los resultados obtenidos de la valoración realizada por los expertos evidencian la calidad formal y utilidad social del sistema diseñado, así como su importancia y viabilidad para su implementación que se realiza en el Departamento de Deporte de Alto Rendimiento en la provincia de Villa Clara.
Todos los documentos depositados en esta comunidad son propiedad de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, o este centro posee los derechos necesarios para ejecutar su depósito en este Repositorio Digital.